Santa Marta celebrará sus 500 años con cultura y pagamento indígena
- RegiónCaribe.org
- hace 23 minutos
- 3 Min. de lectura
El 29 de julio, la playa de El Rodadero será el escenario del gran acto escénico Ceremonia Viva y del concierto Corazón del Mundo y los 500 años de Santa Marta, un espectáculo que combina arte, historia y música en honor a los cinco siglos de existencia de la ciudad. La conmemoración continuará a lo largo de 2025 con múltiples eventos.

Esta programación, organizada por la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario en coordinación con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, celebra la riqueza multicultural, la memoria histórica y los saberes ancestrales que definen a Santa Marta como un territorio donde convergen raíces indígenas, afrodescendientes, hispánicas y árabes
Ceremonia Viva es una creación artística dirigida por el maestro escénico Jimmy Rangel, con la participación de artistas y estudiantes de la Universidad del Magdalena. Esta puesta en escena tiene como propósito honrar los orígenes culturales y espirituales de Santa Marta, articulando elementos simbólicos de los pueblos ancestrales con expresiones contemporáneas.
Por su parte, el concierto Corazón del Mundo reunirá a un cartel de lujo en los 500 años de Santa Marta con exponentes de músicas tradicionales, caribeñas, urbanas y afrodescendientes. Participan agrupaciones como Los Hijos de la Sierra, Gaiteros de Pueblo Santo, Gaitagua y Kombilesa Mí; cantantes como Adriana Lucía, Wilfran Castillo y Ana del Castillo; artistas de fusión y cultura picotera como Systema Solar, Bomba Estéreo y Mily Pikotera; y figuras internacionales como la mítica Orquesta Aragón y la cubana Daymé Arocena.
Este evento será un recorrido por la geografía sonora de la región, desde las gaitas ancestrales hasta los beats urbanos, pasando por la cumbia, el vallenato y la música afrocubana. Será, además, un homenaje a la diversidad como valor esencial del alma de los 500 años de Santa Marta.
Festival CASA por la Paz: arte, saberes y economía popular
Entre el 18 y el 20 de julio, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, se celebrará el Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes por la Paz (CASA por la Paz), un evento que reúne más de 200 participantes del sector artístico y cultural de Santa Marta y la región Caribe.
Con entrada libre, el festival ofrecerá al público más de 40 presentaciones de teatro, danza, música y arte visual; 120 emprendimientos de economía popular en gastronomía, diseño y artesanías; y una nutrida franja académica con 6 foros, 12 talleres y 2 master class.
Este festival fue fruto de un proceso participativo convocado por el Ministerio de las Culturas y la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, en el que 146 organizaciones culturales presentaron propuestas. De estas, la misma comunidad artística eligió 90 que exaltan el patrimonio cultural samario y promueven la paz.
El pagamento indígena

Uno de los momentos más significativos de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta será la ceremonia de pagamento indígena el mismo 29 de julio. El acto se llevará a cabo en Mamatoco, territorio sagrado ubicado en la Quinta de San Pedro Alejandrino, como símbolo de respeto hacia los pueblos originarios que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta.
Esta ceremonia, liderada por tres mamos de los pueblos Kogui, Arhuaco y Wiwa, contará con la participación del presidente Gustavo Petro, quien hará un reconocimiento público al despojo territorial sufrido por los pueblos indígenas tras la llegada de los colonizadores hace cinco siglos.
Foro internacional afrocaribeño: memoria y futuro
En reconocimiento al legado del pueblo afrocolombiano en la historia y cultura samaria, del 17 al 19 de julio se desarrollará el seminario internacional “Afro-reparaciones en clave Caribe. Identidades, resistencias y construcción de futuros posibles”, coordinado por el Archivo General de la Nación y representantes afrodescendientes de la Comisión del Quinto Centenario.
Este evento académico pondrá en el centro el debate sobre la reparación histórica, la visibilización de las resistencias afro y la construcción de futuros incluyentes, con la participación de investigadores, líderes comunitarios y representantes institucionales nacionales e internacionales, durante la conmemoración de los 500 años de Santa Marta.
Comments