La tradición hecha canción en voz de Aida Bossa
- RegiónCaribe.org
- 7 feb 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 26 may 2023
La sensación que se asemeja cuando las comunidades cercanas al RĆo Magdalena escuchan una flauta de millo, es la misma cuando el cartagenero escucha el sonar de un tabor o en la sabana, escuchan el redoblante en un porro; con cada una de ellas, la identidad del Caribe colombiano vibra.

Aida Bossa // FotografĆa: Ćngela Pertuz
Por: Ćngela Pertuz
Pero vibra aun mĆ”s cuando se escucha a lo lejos ā⦠Pindero, pindero, tu mama te parió encuero sin camisa y sin sombreroā¦ā, con este canto hay una conexión que te lleva a un momento determinado de la vida o te recuerda alguien, ese a quien tambiĆ©n se lo cantaron y que hoy forma tu identidad, pues eso somos ā tradición oral- y la artista Aida Bossa lo tiene claro con su nueva producción musical.
Aida, teniendo de marco el imponente sol barranquillero y el revolotear de las palmeras vestidas de cumbiambera afirma āEs conectarnos con esa parte de la persona, Ć©l recordó a su abuela, y no sabemos donde nació, pero si que alguien se la cantó a ella y ella, a Ć©l. eso es lo que pasa con la tradición, para que se mantenga viva hay que transmitirla; tenemos que pasĆ”rselo a otro.ā expresa risueƱa y llena de ilusión, pues este trabajo refleja su sentir; aquello que lleva dentro y que de manera desmedida quiere salir.
Al hablar del tema las palabras salen como cual canto que brota del corazón. Aida es cartagenera, pero se siente del Caribe y de cada uno de sus lugares, āme siento orgullosa de lo que soy, cuando yo escucho a una cantadora , a los Gaiteros de San Jacinto, o la tambora yo siento una emoción tan grande, que me motiva a valorarloā.
como asegura, Dios puso en ella el don de contar historias y lo descubrió cuando interpretando la Niña Emilia se redescubrió en ella, sintiendo la necesidad de seguir en la búsqueda del querer narrar a las comunidades desde los rasgos identitarios de cada una.
Concibiendo asĆ, a un hijo que apenas se empieza a formar, y que como expresa, lleva un poco de todo lo que compone la tradición oral del Caribe colombiano, tal como el arrullo, las rondas, el canto de vaquerĆa; cada uno de ellos, respetando al campesino, ya que es ahĆ en donde nace todo esto, en la gente.
āEste es un Ć”lbum de pura tradiciónā; al hablar mueve las manos escenificando las palabras que de su boca brotan, cuando hace una pausa, sonrĆe y continua āmira, si yo pudiera meter en el Ć”lbum una arepa de huevo lo harĆa, porque la tradición encierra muchas cosas, no solo la mĆŗsica; estĆ” lo gastronómico , las fiestas- culturales y patronales- , la comunidad mismaā.
Aida es consiente de la labor que hace y de su impacto, āyo estoy sembrando paz, no solo a mi paĆs, sino al mundo entero. Cantando le doy valor a esto, estoy sembrado amor con sentido de apropiación porque vivimos en un mundo en el que prevalecen otras cosasā.
Por el momento, Aida disfruta del espectÔculo hecho reflexión en el Carnaval Internacional de las Artes. cuenta que se siente honrada al compartir escenario con Hansel y Raul al ser ella, quien entreviste en el homenaje que se les rinde hoy a las 8:00 p.m. en el Parque Cultural del Caribe.