top of page

La actualidad del sistema de salud colombiano: La brecha de mejora es cada vez más esperanzadora

El quinto encuentro Nacional de Actores del Sistema de salud, tuvo como sede a Barranquilla el pasado 25 y 26 de julio , fueron dos días llenos de aprendizaje y de planteamientos para implementar a nivel gerencial en las IPS y EPS del país.

Autor: John Barrios


ree


Para llegar a un sueño, se tienen que dar los pasos, y el más importante es el primero. En medio de las conferencias y los diferentes ponentes, se consolidó un mismo objetivo: hacer que el sistema sea sostenible, pero ¿cómo se consigue esto? Cambiando el pensamiento y partiendo desde el personal interno, es decir, los médicos y enfermeras, pues, tal como mencionó la doctora Omaira Valencia: "hay que empezar a cuidar pacientes y no enfermedades".


Uno de los modelos presentados durante la conferencia fue el Model Human Centric: Programa ALMA (Atención Longitudinal para la Multimorbilidad en el Adulto), el cual sugiere una perspectiva más integral, junto al compromiso formal de las instituciones. Este permite reducir los costos excesivos de enfermedades relacionadas con la multimorbilidad, gracias a una detección temprana de la mano de una atención más personalizada para el paciente.


Dentro de este proceso de mejora, es importante la participación de la academia. Para ello, la doctora Daniela Arias, quien es coordinadora del programa de obesidad en el Hospital Universitario del Valle (HUV), ha apostado por la implementación de un enfoque psicosocial del que los practicantes del hospital hagan parte en su aprendizaje.


También desde el HUV se ha confiado en la telemedicina, haciendo uso de las tecnologías en el seguimiento de los pacientes que sufren de obesidad, y hallando un fenómeno cuanto menos interesante: estas atenciones virtuales por videollamada a los pacientes hacen que sus familiares asuman más conocimiento del caso, pues, al escuchar los consejos y diagnósticos, empiezan a ser actores de ayuda en la mejoría de ellos.


"Lo que no se mide, no existe", esta fue una de las frases de la doctora Daniela Arias, debido a que muchas veces se crea pánico en la población con datos u opiniones que no han sido previamente investigados, y aquí es donde encontramos un rango de mejora altísimo, pues, desde la administración se han empezado a crear modelos especializados, como es el caso del modelo especializado en diabetes, puesto en práctica desde la IPS SURA, bajo la dirección de gestión de la doctora Paula Andrea Granda.


En el desenlace de este encuentro, expuso su ponencia el Ex Viceministro de salud, Iván Darío González, donde dejó en claro que el personal de la salud debe unirse para sacar adelante este sistema, que ha sido golpeado durante la administración del gobierno actual. Finalizando su exposición, dijo: "No se puede dejar de soñar con que, en medio de la incertidumbre, es posible seguir mejorando el sistema de salud".


Este impacto no se prevé de la noche a la mañana; sin embargo, en un trabajo conjunto entre administradoras de salud, prestadoras de servicios y distribuidoras médicas, esto puede ser una realidad. La brecha existe y los modelos aplicados están siendo eficientes. Según Iván Darío González se estima que las mejoras se verán reflejadas en un lapso de 10 a 30 años. Lo que es cierto, es el sentido de pertenencia, que cada vez se arraiga más dentro del sistema.

bottom of page