top of page

El problema de la energía se traslada al Caribe BIZ Forum

Arranca hoy la segunda jornada del Caribe BIZ Forum en el Hotel Marriott de Barranquilla. Se trata de un evento organizado por la cámara de Comercio de Barranquilla que reúne a expertos nacionales e internacionales, empresarios y políticos. Su objetivo es dialogar sobre temas claves que contribuyen al desarrollo de la región Caribe. En el caso del hoy, uno de los principales ha sido la energía.


Crecimiento y energía


La región creció en 2021 dos puntos porcentuales por encima de la media nacional, según. el doctor Manuel Fernández Ariza, presidente de la cámara de Comercio. Este dio inicio al encuentro con su ponencia sobre los distintos desafíos y oportunidades que se le presentan a la costa caribeña. Destacó que el crecimiento ha sido muy dinámico debido a la elevada competitividad. Sin embargo, aún persisten muchos problemas que el crecimiento económico por sí solo no ha atajado. Uno de ellos es la brecha de género.


Escenario del encuentro/Fuente: propia


También mencionó la pobreza y enfatizó en la necesidad de que la empresa privada juegue un papel importante para reducirla. Fue en este enconase cuando hizo alusión a las tarifas de la energía. Estas, más elevadas que en el interior del país, encarecen el coste de la vida de las familias. Se lo ponen difícil a las personas con menos recursos y también a las empresas que buscan atraer la inversión exterior.


Sobre estos temas profundizaron más dos invitaros que mantuvieron un largo y tendido debate. Fernando Barrera es director de la oficina de Frontier Económica Ltd en España. Cuenta con un doctorado en Oxford y ha sido profesor en la Universidad de los Andes. Además, cuenta con una larga trayectoria como consultor en asuntos energéticos. Por otro lado, el otro ponente requiere menos presentación. Amilkar Acosta fue ministro de minas y energía durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Hoy en día ejerce como profesor universitario en La Guajira.


El debate


Barrera afirmó que "rondamos el fantasma de un racionamiento energético en el país". Según él, el modelo de gestión ha cambiado en los últimos 28 años para volver al punto de partida y que los ciudadanos no noten la diferencia. De hecho, se ha perdido eficiencia energética y las pérdidas son similares a cuando comenzó la reforma. A todo esto añadió un detalle muy importante sobre el que no se suele recapacitar mucho. En Europa sube el precio de la electricidad porque el aumento del precio del recurso energético (el gas). Sin embargo, en Colombia sube el componente regulado. De esta manera, la subida en el precio de la luz se debe, según él, a las regulaciones.



Amilkar Acosta y Fernando Barrera/Fuente: @Camarabaq en Twitter


Indexar la energía a la inflación ha sido un error para él. Del mismo modo es que suban los cargos por comercialización, por pérdidas... Todo ello forma parte del Marco de Regulación Transitorio. Además, advierte que el aumento de las tarifas implica una subida en los niveles de pobreza y una bajada en la productividad industrial. También recordó que la situación es tan grave que Petro amenazó con una intervención.


Amilcar comentó las consecuencias positivas de la Ley 143 de 1994. Esta estableció el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en Colombia. Destacó que se estructuró la arquitectura que ha garantizado firmeza al país desde el apagón de 1992-1993, cuando hubo serios problemas son el suministro eléctrico. "La energía más costosa es la que no se dispone justo en el momento en que se la requiere", aseveró. También presumió del reconocimiento internacional del Consejo Mundial de Energía y el Foro Económico Mundial.


También resaltó que estamos sumidos en una transición energética "a la colombiana". Por ello es que integramos cada vez más las energías renovables. De hecho, el 68% de la energía ya es hidráulica. Sin embargo, esto también supone riesgos asociados al cambio climático. Se aproxima el fenómeno del niño y tan solo hay una central hidroeléctrica con capacidad de regulación en su embalse de más de un año. El resto tiene capacidad para seis meses, por lo que su productividad bajará cuando escaseen las lluvias. Por ello urge a implementar otros tipos de energía y a bajar el coste de la electricidad para aumentar la competitividad.


Fernando Barrera le respondió que la ley nació coja por cómo se implementó. Se montó un negocio en torno a tecnologías que no estaban pensadas para la ley, como la energía hidráulica. Además, la CREC no permite elegir al suministrador. Por otro lado, la última regulación tuvo lugar en 2008 cuando se supone que debería hacerse cada 5 años. Para colmo, existen dos embalses que fijan dos precios todo el tiempo. Tampoco existe un precio según el horario en el que se consume, lo cual mejoraría la eficiencia y abarataría el costo. Así pues, las tarifas no se abarataron.


Por otro lado, Amilcar manifestó que la opción tarifaria temporal durante la pandemia se hizo permanente y que sirve para que los usuarios adquieran deuda creciente con sus empresas. Barrera, que viene de España, se mostró preocupado por las deudas, ya que las empresas públicas no pueden hacer descuentos y las privadas quitan dinero a los accionistas.


Soluciones


Según Amilcar, resulta fundamental revisar y ajustar el consumo básico de energía para reconocimiento del subsidio. Por otra parte, necesitamos un plan de chouque en el que gobiernos nacional y territorial instalen paneles solares de forma masiva en los techos de la viviendas para abaratar un 30% la electricidad.


Sin embargo, Fernando Barrera destacó "llevo chaqueta por el aire acondicionado". Aseguró que se debe reducir el derroche en la costa y que no solo los pobres roban energía. Por ello es que deben detectarse los fraudes con más facilidad y sancionar de manera ejemplificadora a los infractores para cambiar comportamientos. En lo que ambos coincidieron es que superar la crisis energética resulta imprescindible para desarrollar la región y dejar atrás la pobreza.



Intervención de Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla


La intervención de Jaime Pumarejo


El alcalde siguió a los dos debatientes promocionando el nuevo ecoparque de la ciénaga El Mallorquín y destacó su papel como refugio de biodiversidad. En cuanto a la energía, reclamó una mayor inversión pública y una planificación a largo plazo. Se quejó de que la costa ponga dinero para el metro de Medellín pero que luego no se invierta en su desarrollo. Cifra la inversión requerida en menos de 28 millones. También sugiere normalizar los barrios subnormales eléctricos del país para abaratar su consumo eléctrico. Este puede pasar de los 300.000 pesos a los 70.000, según él.


En otro orden de cosas, propuso explotar los yacimientos petrolíferos frente a la costa. Por otro lato, urgió a los países ricos a disminuir sus emisiones de CO2 porque el aporte de Colombia es insignificante y no cambia nada que se mantenga al ritmo actual. Para acabar, destacó el potencial regional en energías solar y eólica. Estas servirían para producir hidrógeno verde y exportarlo a gran escala. Además, presumió de los paneles solares que la Alcaldía está instalando en los colegios y edificios oficiales para que estos produzcan la mitad de su electricidad en 2023. De todos los ponentes fue el más esperanzador.




bottom of page