El drama de usuarios de EPS parece no acabar en Barranquilla
Las quejas continúan siendo recurrentes por demoras en toma de muestra y entrega de resultados. Además, pacientes con enfermedades diferentes a la COVID-19 manifiestan haber perdido prioridad en la atención de sus tratamientos.

Por: Eliana Almarales
A pesar de que en días pasados el alcalde Jaime Pumarejo y agremiaciones del sector salud hicieron un enérgico llamado de atención a las Empresas Promotoras de Salud (EPS), para que asumieran un mayor compromiso ante la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19, las quejas por parte de los usuarios continúan siendo recurrentes.
Hay que destacar que no se están presentando únicamente reclamos por demora en toma de muestras o entrega de resultados, se ha sumado el descuido a pacientes con otras enfermedades que también requieren atención y han pasado a un segundo plano, generando un ambiente de incertidumbre entre los pacientes que requieren la entrega de sus medicinas para los tratamientos o la atención de citas de control, para darle seguimiento a las enfermedades con las que están diagnosticados.
Al respecto, el Defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Negret, afirmó el pasado mes de mayo que son innumerables las quejas que reciben por parte de los usuarios de las entidades prestadoras de salud por estos motivos, y aseguró que "de ninguna manera la atención de la pandemia se puede convertir en una excusa para el cumplimiento de las obligaciones que tienen las EPS".
Sin embargo, en regioncaribe.org estuvimos dialogando con Ruth Pareja, quien pertenece al regímen del Magisterio y la atención médica se la brinda la Clínica General del Norte, a la cual señala de no haberle prestado la atención oportuna ante una situación de emergencia que presentó por problemas en su vista y por la cual tuvo que atenderse con un partícular y cubrir con todos los gastos.
"Esuve mal con fuertes migrañas y me comuniqué al call center de la EPS donde nos dan las citas pero fue imposible. Me tuve que atender por medicina prepagada y me diagnosticaron un bloqueo angular en los ojos, que me comprometía la visión de manera irreversible y debían operarme enseguida. El magisterio no respondió por los gastos de esta cirugía y me tocó sacar de mi bolsillo para operarme, porque no podía quedarme ciega porque ellos no me resolvían".
Esto aseguró Ruth, quien además afirmó que la entidad inicialmente le autorizó la operación sin tener convenio vigente con la clínica encargada para realizarle la cirugía. Además, expresó su molestia porque hasta la fecha, no le han hecho seguimiento para conocer de qué manera logró resolver la emergencia que pudo haberle costado la vista y manifestó que tomará acciones legales para que la entidad le responda por los gastos de la intervención quirúrgica.

Carta interpuesta por la denunciante Ruth Pareja ante el Directivo Sindical, para que se apersone de su caso.
Por otra parte, está el caso de Marilín Benítez y su esposo, ambos positivos para COVID-19. Ella, le comentó a regioncaribe.org que la EPS Coosalud a la que estaba afiliado su esposo nunca le brindó la atención adecuada y ella quién estaba afiliada al Sisbén, cuando solicitó la atención le comunicaron que no aparecía en la base de datos.
Ante esta situación les tocó recurrir a servicios médicos particulares y solo a través de la Supersalud lograron conseguir que la Secretaría de Salud se acercara a su domicilio para brindarles atención luego de 22 días de espera. Tras estos inconvenientes, la pareja decidió trasladarse a la EPS Sura, donde se encuentran activos desde el pasado 1 de julio, sin embargo, indican que la atención tampoco ha sido oportuna.
"La único que nos han dado allá es una línea de WhatsApp, en la que escribrimos y lo que nos responden son mensajes automáticos. Solo una vez nos respondieron, que estuvieramos atentos a una llamada y hasta hoy todavía la estamos esperando".
Asegura que la única atención que han tenido es por parte de la Secretaría de Salud y hace un llamado para que la EPS Sura responda a sus solicitudes y les realicen seguimiento y atiendan de la manera correspondiente, ya que las medicinas para realizarse los tratamientos han salido por cuenta propia y no lo considera justo.
Disciplina social y trabajo en equipo
En este orden de ideas es importante mencionar que aunque estas entidades demuestran constantes fallas en su atención que afectan a los usuarios, es cierto también que el comportamiento de muchos ciudadanos no ha sido el indicado, en ocasiones.
Aún con las altas cifras que con el pasar de los días van aumentando, existen muchos escépticos que no creen en el daño que le está haciendo este virus a la humanidad y continúan incumpliendo a las normas establecidas y haciendo caso omiso a todas las medidas preventivas de autocuidado, que se deben tener por el bienestar propio y de toda la comunidad.
En regioncaribe.org también estuvimos conversado con Aura Pareja, líder social y defensora de los derechos humanos, quien señaló que en este momento tan complejo que vive la humanidad a nivel mundial se hace necesaria la unión y la responsabilidad de todos para salir adelante.
"Barranquilla no ha entendido que si somos una ciudad tan solidaria y amororsa, es hora de sacar ese valor como barranquilleros. Los líderes comunales tienen que hacer pedagogía y ayudar con formación de cultura ciudadana, porque también eso nos ha faltado. Muchas personas menosprecian el virus y esto es mortal, hay que mirar las cifras y darse cuenta de lo que está sucediendo".
Así mismo, esta mujer quien es miembro de la mesa alternativa por el Covid que se conformó en el Atlántico el pasado 30 de junio, afirma que los ciudadanos, profesionales y diferentes organismos de la ciudad y el departamento, deben trabajar unidos sin importar estratos sociales u otros factores, porque solo de este modo se logrará superar este difícil momento.