top of page

Centenarios: Portadores de una información genética formidable

En el marco de la Década del Envejecimiento Saludable proclamada por la ONU, se realizó la presentación del proyecto ‘Centenarios’ una iniciativa pionera en investigación, educación y atención integral para la población longeva del país, tomando como escenario académico la Universidad de la Costa el pasado miércoles 13 de agosto.


Autor: John Barrios

ree

La ciencia no es una generación espontánea de ideas, sino un proceso que debe llevar a cabo una línea de investigación guiada por un método cuya razón de ser sea una intención. En el caso de los centenarios, el camino a seguir es claro: investigar en plenitud las condiciones en las que llegan a esa edad y los aportes que esto pueda brindar a la salud.


En 2023 se estimaban 19.000 ciudadanos con 100 o más años en territorio nacional según el DANE; sin embargo, esta cifra prevé un aumento y promete alcanzar los 45.000 ad portas de 2070.


Cada vez la longevidad se convierte en una realidad latente que incrementa a grandes pasos, generando diversos retos a enfrentar como sociedad. Retos que, afortunadamente, vienen acompañados de soluciones, pues como plantea el Dr. Juan Manuel Anaya: "Los centenarios tienen una información valiosísima: no les da cáncer, diabetes tipo II, ni enfermedades autoinmunes". Creando así una ventana de hallazgos inmensa en la que se encuentran respuestas para aspirar a una longevidad digna y que vaya de la mano con los avances tecnológicos presentes en el área de la salud.


Dentro de los desafíos a enfrentar se encuentra el edadismo, conocido comúnmente como discriminación por edad, el cual concierne desde los asilos o centros de cuidado para adultos mayores hasta las mismas familias que los tienen en casa. Esta palabra esconde un trasfondo inquietante, pues puede escalar desde retirar alimentos tradicionales como carnes o tubérculos por otros como harinas, líquidos azucarados y exceso de agua —por problemas como falta de dentadura o complicaciones digestivas— hasta un maltrato psicológico acompañado de desatención.


Colombia tiene una particularidad: se está convirtiendo en el país que más rápido envejece en Sudamérica, lo anterior teniendo en cuenta la edad biológica (estado funcional del cuerpo de una persona, en contraste con su edad cronológica). Debido a esto, el Dr. Juan Manuel Anaya enfatiza en la importancia que tiene estudiar a los centenarios, confiando en que en ellos existen grandes cápsulas de información genética que pueden ayudar a contrastar este problema.


"El rigor sin relevancia es pedante y la relevancia sin rigor es populista". Es por ello que este proyecto adjudica su éxito al gran trabajo de campo que se ha hecho, siendo fruto de un inmenso esfuerzo, puesto que dicha población es equivalente a una aguja en un pajar, representando tan solo el 0,04% del país. De este porcentaje, la mayoría son mujeres, tal como se mencionó en medio de la conferencia: "Son más fuertes y están biológicamente más preparadas", sumado a que los hombres tienden a perder la vida más rápido en la nación por condiciones no naturales, es decir, producto de la violencia o accidentes.


Los centenarios, más que ser afortunados de la vida por llegar a esa instancia, son reliquias genéticas con células del más alto linaje que apenas hasta el día de hoy en Colombia, junto a esta iniciativa, se les ha dado el lugar que les corresponde en el ámbito científico, del cual seguramente serán protagonistas en el futuro.

Comments


bottom of page