top of page

Retos del motocarrismo como transporte alternativo

En Región Caribe.org consultamos a Isidro Ruiz, experto en movilidad y seguridad vial para analizar la iniciativa que busca convertir el motocarro en un transporte público oficial.

Motocarros en Soledad | Cortesía Alcaldía de Soledad.


Por estos días los motocarrismo han sido noticia, luego de que el Gobierno Nacional se reuniera con autoridades locales en el municipio de Soledad, en la primera mesa técnica que busca avanzar en la iniciativa que legalizar formalmente el motocarro como un transporte público alternativo.


Una medida que sin duda debe estudiarse detenidamente, teniendo en cuenta que la medida podría extenderse a todo el país. De acuerdo con Isidro Ruiz, experto en movilidad, el motocarro podría ser un complemento para el transporte público, pero no es ideal que se legalice y terminé compitiendo con las rutas que ya existen.


Los retos principalmente radican en garantizar, según Ruiz, institucionalidad en materia de tránsito, donde no existe control frente a los motocarros. Si bien Ruiz destaca las iniciativas adelantadas desde la llegada de la administración del alcalde Joao Herrera por organizar el servicio de motocarros, esto no es suficiente ya que algunos incumplen con la normativa vigente, haciendo alusión a las características técnicas que deben cumplir estos vehículos para brindar seguridad y prestar sus servicios.


Para Ruiz además, legalizar el motocarrismo tal como está ahora mismo, sería un retroceso para el esfuerzo que han hecho varios Gobiernos por tener cobertura en el Sistema de transporte con calidad.


Si se el proceso se hace de forma organizada y responsable, esto podría beneficiar no solo a quienes usan el transporte, sino también a las familias que se benefician prestando el servicio del motocarro, explica Ruiz, teniendo en cuenta que son Miles de personas las que viven de este negocio que de acuerdo con el más reciente censo, supera los 5 mil motocarros.


¿Qué significa esta primera mesa técnica?


Este experto asegura que no cabe dudas que el motocarrismo es un problema social y de movilidad que debe atenderse con prontitud, por eso considera que con estas mesas técnicas que busca adelantar el Ministerio de Transportes desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se pretende analizar y buscar cuál es la mejor solución para este servicio que beneficia a más de un millón de habitantes en el municipio de Soledad, que han optado por usar este servicio.


Finalmente Isidro Ruiz agregó que estas medidas cuando son aprobadas por el Gobierno Nacional, muchas veces al aterrizarlas a los entes territoriales, son estos quienes deben lidiar con las dificultades y en el caso de Soledad, ésta no cuenta con una capacidad operativa para atender la situación de los motocarros que afecta la circulación vías de alta circulación, que conectan con Barranquilla y el resto de la Región Caribe.


Visita de la Agencia de Seguridad Vial


La directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Hilda Gómez recorrió el pasado fin de semana algunos sectores del municipio y reconoció que la situación se ha incrementado significativamente.


"El fenómeno del motocarro en Soledad ya lo conocía, pero ahora veo que ha crecido de manera impresionante y es necesario buscarle una solución, pero ya,  formalizarlo para poder controlarlo" concluyó Gómez en su recorrido.

Comments


bottom of page