Los Goleros de Sabanalarga, una danza de tradición que conforma el patrimonio del Carnaval de Barran
- RegiónCaribe.org
- 10 abr 2022
- 11 Min. de lectura
Los goleros sobrevuelan el cielo del municipio de Sabanalarga bajo el sol caliente del trópico y esperan pacientes a su presa con aleteo profundo y fuerte. Un olor putrefacto se siente en el ambiente y los goleros agitados anuncian la muerte. Apolinar José Polo, un joven curioso de este ritual de la naturaleza, camina hasta llegar a la presa acechada por los pÔjaros carroñeros. Escondiéndose tras unos arbustos, toma su papel de espectador para no interrumpir tan majestuoso acto de sobrevivencia de la naturaleza.

Apolinar se inspira en este ritual para crear una danza-teatro que, 100 aƱos despuĆ©s, serĆa homenajeada por el Carnaval de Barranquilla, Ć©poca en el que cada aƱo se baila esta danza al son de la flauta de millo, maracas y tambor. Ya sea en la vĆa 40, en teatrinos, plazas, desfiles o presentaciones, los danzarines disfrazados de āgolero reyā o de āla lauraā, con alas blancas y negras, picos cafĆ© y afilados, se curvan noblemente hacia la tierra, orientando a su bandada en busca de la presa.
En una clase de interpretación los danzantes imitan a estos pĆ”jaros de ojos saltones, profundos y decididos que suelen divisar a los lejos la sangre que les seduce y asĆ bajando su vuelo se posan en un cĆrculo, este acto se traduce en el baile que al ritmo de la gaita con el mismo sol ardiente caribeƱo, el aire denso y fresco de brisas y con los mismos corazones alegres. En la historia teatral este acto estĆ” acompaƱado de una historia que incluye un cazador que decide descansar en medio de una caminata por caminos rurales, un noble burro gris, que abandonado y silencioso se entrega al sopor de la agonĆa y un perro.
sobresale el mƔs pequeƱo que en su inocencia y gran felicidad celebra la vida en medio de la muerte.
āSoy el burro manco que no puede caminar,
Mi amo me ha soltado porque lo intentƩ matar,
AquĆ me voy a tirar y este serĆ” mi destino,
Y que venga el Rey primero a comerse mi tocinoā
Canta en verso uno de los danzantes
Su amo, el cazador decidió abandonarlo por su paso lento y perezoso, mÔs adelante al tomar una siesta debajo de un Ôrbol, en un sueño ve que las aves de rapiña acechan la carne del animal. Arrepentido, se despierta para defenderlo junto con su otro fiel compañero de camino, el perro.
āSarampión me llamo yo, perro de cacerĆa,
tengo la mala maƱa de estar en el fogón todo el dĆa
mi amo me anda pateando porque me le como la comidaā
La mĆŗscia al son de marcha, continĆŗa guiando a los goleros que bailan en cĆrculo y con paciencia, picotean y empujan a su futuro banquete. El primero en acercarse es el rey quien con facultades de guĆa expresa.
Soy el rey de la decencia
que asiste a mis cualidades
porque evito a las ciudades
toda la pestilencia
Luego del rey, se acerca la hembra denominada laura, el pichon interpretado por un niƱo de no mƔs de 3 aƱos que se roba las miradas con su pequeƱo disfraz y el alguacil declamando:
Yo traigo la espesura de los bosques y praderas
esperando que alguien muera para darle sepultura
Finalmente el cazador se despierta y descubre semenjante festĆn, con arma en mano y su perro desesperado apunta su arma y declama.
Este pobre golero
ha salido a caminar y ha podido encontrar
cargo de jefe primero
Estos son los versos del poeta Bonifacio Salazar y el flautero Carlos Orozco.
La importancia de la muerte como parte del ciclo de la naturaleza, la tradición gestada en el departamento del AtlĆ”ntico y la integración social y artĆstica, son representadas en la āDanza de los Goleros y de los Gallinazosā, un baile de relación que se ha mantenido vigente durante ciento dos aƱos, gracias a la pasión y al legado de una familia que hoy conforma la āFundación Cultural Danzas Tradicionales Diablos Arlequines de Sabanalargaā, contribuyendo al patrimonio inmaterial del Carnaval de Barranquilla, interpretando tambiĆ©n a los enigmĆ”ticos Diablos Arlequines y a las coquetas y divertidas Farotas.
AĆŗn en las situaciones y adversidades que ha traĆdo el COVID-19 a la cultura barranquillera, sus integrantes se reactivan para continuar el legado cultural. Poco a poco, su lĆder Gastón Polo, heredero del creador de esta danza Apolinar Polo, revive los ensayos y las integraciones que unen a una comunidad caribeƱa.
Apolinar
Es enero del año 2019 , momento en el que aún nadie se esperaba que se acercara una pandemia, es época de precarnaval, el AtlÔntico y su capital respiran las brisas decembrinas, su gente termina la fiesta de fin año para iniciar otra tanda mÔs, las fiestas del Carnaval.
Algunos protagonistas de esta fiesta se citan en la sede de la āBanda de Baranoaā donde las diferentes comparsas y danzas ensayarĆ”n para el evento que, oficialmente, abre esta racha de alegrĆa, La Coronación de la Reina del Carnaval de Barranquilla, de la cual serĆ”n parte los Goleros de Sabanalarga, quienes esta vez practican como Diablos Arlequines. En esta misma sede me he citado con el seƱor Gastón Polo, heredero de la danza de los goleros.
Son las dos de la tarde, la frescura y la tranquilidad de este amplio espacio al aire libre recibe a los bailarines que llegan poco a poco, saludando a sus compaƱeros con una paciencia infinita, tanto que nadie creerĆa que estĆ”n a punto de transformarse en personajes que emanan jolgorio, ritmo y talento.
Mientras los diablos arlequines se preparan para ensayar, solo vistiendo sus espuelas, pues asà miden la distancia y los pasos claves para su baile, platican y bromean con sus compañeros. Gastón Polo anuncia que se retirarÔ por un momento. Su semblante tranquilo, pero de ceño fruncido por el reflejo del sol, da la impresión de estar pensando en muchas cosas mientras conversa. Sin embargo, tiene ese estilo Caribe, con el que las palabras y los cuentos fluyen de manera lenta pero cómoda, transmitiendo la sensación de tener todo el tiempo del mundo.
Los goleros nacen en 1919 en el municipio de Sabanalarga. Gracias a la gestión de Pablo Palmera, quien mantendrĆa el baile tradicional por 30 aƱos. Sin embargo, con el paso del tiempo, sus integrantes originales fueron falleciendo y con ellos el acto artĆstico. Y asĆ como en su propio acto, la Danza de los Goleros muere por mĆ”s de 25 aƱos en el aƱo 1950, para luego renacer con aĆŗn mĆ”s fuerza en el aƱo 1979, gracias a la pasión de Apolinar Polo, quien, enamorado de este baile, realiza una investigación y emprende la bĆŗsqueda de sastres y poetas que le ayudan a pulir la danza.
āMi papĆ” en ese tiempo era un adolescente que le gustaba irse detrĆ”s de las danzas y disfraces. Ćl veĆa un disfraz y salĆa detrĆ”s de Ć©l a mirar como hacĆan. O sea, era un niƱo inquieto en esa Ć©poca. Ćl ve el plumaje de los goleros negros, de los pichoncitos blancos y del rey con cresta. Entonces, para Ć©l percatarse mejor, se dirigió al zoológico de Barranquilla. En esa Ć©poca no existĆa tanta tecnologĆa pero le tomó fotos al Rey, la Laura y al alguacil y, de acuerdo a lo que vio, empezó a elaborar su vestuario con unas costureras, a buscarle el color de acuerdo al plumaje y al personajeā
comenta Gastón.
Esta danza es uno de los denominados ābailes de relaciónā dentro de la tradición del Carnaval. Llamados asĆ por el encuentro del movimiento y la palabra hablada. En la Danza de los Goleros, cada personaje declama un verso mientras transcurre la historia de un burro que, triste por el abandono de su dueƱo, se echa a la suerte de los goleros mientras que los pichones bailan al ritmo de la puya atlanticense, al son de la gaita, los tambores, el guache y las maracas, recreando el momento en el que los goleros y gallinazos se disponen a comer su presa.
Este acto hace parte de las 62 danzas ancestrales que alimentan el Carnaval de Barranquilla, declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Han ganado 34 reconocimientos de āCongos de Oroā y 22 exaltaciones, entregados por el Carnaval de Barranquilla S.A.S. Con su legado han llegado a paĆses como Marruecos, Francia, Japón, Estados Unidos y Venezuela. El precursor de esta danza, Apolinar Polo, quien falleció en el 2005, fue homenajeado por alimentar el folclor de una cultura ancestral.
āĆl era bastante inteligente a pesar de que no terminó el bachillerato porque se creaba unas ideas que de pronto asĆ salĆan y cuando Ć©l comentaba a las demĆ”s personas, en seguida la cogĆaā afirma el seƱor Polo.
El Carnaval de Barranquilla se ha caracterizado por su fantasĆa, seres mitológicos, mĆ”gicos, divinos y atemorizantes que salen a dar rienda suelta a su personaje. Los barranquilleros y visitantes, tambiĆ©n en su excitación, disfrutan de la fiesta y se disfrazan, toman, bailan para despuĆ©s contar sus historias.
El Carnaval es muerte. Esta se celebra, se enfrenta y hasta se alaba en el Ćŗltimo dĆa, cuando se llora āLa Muerte de Joselitoā; viudas y viudos vestidos de negro salen a la calle gritando alaridos de sufrimiento porque el festĆn se ha terminado, mientras llevan a āJoselitoā en un ataĆŗd. Pero antes de este Ćŗltimo dĆa, la muerte tambiĆ©n se pasea por la vĆa 40 o la carrera 84, atemorizando a los asistentes con su larga sonrisa y su gancho, mientras se enfrente a la vida durante la āDanza del Garabatoā, o en la āDanza del Goleroā en el que la muerte toma otro sentido gracias a las aves carroƱeras y su ritual de alimentación.
DespuĆ©s que Apolinar Polo apreció el festĆn de los goleros, decidió darle vida a estos 8 personajes: El Rey, la Laura, el alguacil, los pichones, la hembra del gallinazo rey, un perro, un burro y un cazador. Los integrantes de esta obra lucen mĆ”scaras con el rostro de los animales, vestidos con bombachos negros y blancos que simulan las alas de las aves y la piel del perro.
āEn realidad, la danza de los goleros, es muy poco que llame la atenciónā agrega Gastón Polo, actual director de la Fundación Cultural Danzas Tradicionales Diablos Arlequines de Sabanalarga pues la fantasĆa, las lentejuelas y las sonrisas tĆpicas del Carnaval no son parte de este baile. A diferencia de las demĆ”s, en las cuales la elegancia o los movimientos exuberantes son los protagonistas, los Goleros expresan una realidad que para muchos no resulta agradable: festejar la muerte. Por otro lado, Polo resalta la importancia de los animales de carroƱa para la limpieza del ecosistema.
āA mĆ me gusta la Danza de los Goleros por la historia, porque tambiĆ©n transmite un mensaje ecológico que de pronto la gente no ha percatado. Cómo evitar la podredumbre de los animales que mueren en distintos sitios. El olfato les permite estar pendientes cuando muere el animal para ir a devorarlo. Como son aves de rapiƱa, no se contamina el medio ambienteā
Comenta Gastón.
62 danzas ancestrales que alimentan el Carnaval de Barranquilla, declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Han ganado 34 reconocimientos de āCongos de Oroā y 22 exaltaciones, entregados por el Carnaval de Barranquilla S.A.S. Con su legado han llegado a paĆses como Marruecos, Francia, Japón, Estados Unidos y Venezuela. El precursor de esta danza, Apolinar Polo, quien falleció en el 2005, fue homenajeado por alimentar el folclor de una cultura ancestral.
āĆl era bastante inteligente a pesar de que no terminó el bachillerato porque se creaba unas ideas que de pronto asĆ salĆan y cuando Ć©l comentaba a las demĆ”s personas, en seguida la cogĆaā
afirma el seƱor Polo.
Pero estos goleros no son solo pĆ”jaros de carroƱa que buscan burros para su festĆn, ellos tambiĆ©n se convierten en hipnotizantes diablos que lanzan llamaradas de fuego por la boca y chasquean castaƱuelas, y lo han estado haciendo desde hace mĆ”s de 40 aƱos. Y estos a su vez se convierten en Farotas, hombres que lucen vestidos brillantes y de colores, mientras bailan con llamativas sombrillas, que, segĆŗn la historia, en un acto de revolución, engaƱaban a los violentos colonizadores espaƱoles para defender a las mujeres de violaciones, este Ćŗltimo con el permiso de las originales Farotas de Talaigua, BolĆvar con quienes hablaron hace 35 aƱos para poder interpretar esta danza.
āMi padre creó la Fundación con esfuerzos. De pronto porque cuando Ć©l estaba, pasó las maduras y ahora se estĆ”n viendo los frutos de ese trabajo que Ć©l realizó en esa Ć©poca. Desafortunadamente Ć©l no tuvo la dicha de ver a ese semillero que viene en camino, ya que fui yo el que inculcó ese proyecto en la Fundación para que las danzas siguieran y no desaparecieran el legado o la tradición, expresa el heredero con profundo agradecimiento
Los Goleros de Sabanalarga emprenden su recorrido por las diferentes fiestas del territorio del AtlÔntico. En el 2019 danzaron para la Coronación de la Reina del Carnaval del departamento, recorrieron las calles de Baranoa, danzaron en el Sirenato de Puerto Colombia y llegaron, como siempre, al Carnaval de Barranquilla, a batir sus alas y picos en la Batalla de Flores, la Guacherna, entre otros eventos alternos a los principales de la celebraciones carnestolendas.
Ese mismo aƱo finalizaron su folclórica y apretada agenda en la versión 21 de la Carnavalada, junto al rĆo Magdalena, en el Parque Cultural del Caribe, donde nos pusimos cita para poder hablar con todo el grupo antes de su presentación. Como en tierra de Macondo, el tiempo pareciera ir en otro ritmo. Le pregunto al director de la Carnavalada si ha visto a los Goleros y Ć©l sonriente me responde āTodavĆa los estamos esperando. Ellos tienen una hora de retraso y vienen de Sabanalargaā agrega DarĆo Moreu sin ninguna preocupación, mientras la agenda se acomoda al imprevisto de la espera de los 30 chicos que vienen de otros compromisos en el AtlĆ”ntico y conforman 3 shows de la agenda de esa noche, como lo ha sido por varios aƱos en este evento alternativo del Carnaval de Barranquilla .
Finalmente llegan apurados. Gastón, como siempre con su semblante serio, da algunas indicaciones que los bailarines escuchan mientras se cambian al aire libre bajo una carpa con unas cuantas sillas y el comité de apoyo conformado por sus familiares.
āEl piso estĆ” resbaloso, tengan cuidadoā presagia Gastón.
Los goleros se toman la plazoleta Julio Mario Santodomingo, suena la flauta de millo y ellos saben que serĆ” la Ćŗltima presentación por ser el Ćŗltimo dĆa del Carnaval; un dĆa antes del MiĆ©rcoles de ceniza. Primero sale el cazador con su pistola en mano, seguido por su perro que con vestimenta de dĆ”lmata se mueve arrodillado y le ladra a los espectadores āmamando galloā, mientras tanto, un golero baila y los demĆ”s esperan con las alas abiertas para comenzar el festĆn.
Esperan las seƱales de los mĆŗsicos quienes paran para cambiar de pasos de baile. Ellos, con una mĆ”scara en la cabeza, picotean y se mueven a los lados, sus alas se mueven solas gracias a las brisas decembrinas barranquilleras que todavĆa soplan con fuerza. El show termina con mĆ”s baile y la misma agrupación sale apurada a cambiarse para la siguiente danza. Uno de los padres de los pequeƱos artistas que conforman el semillero le pregunta: ĀæDe quĆ© te quieres disfrazar?, Ć©l responde de Diablo ArlequĆn, por lo que se prepara mientras sus compaƱeros se visten para la próxima presentación, la de las Farotas. Con sombreros, sombrillas y largas faldas coloridas y brillantes, los ahora āhombres vestidos de mujerā, bailan entreteniendo al pĆŗblico.
Terminan su show para llegar rĆ”pidamente a vestirse como los Diablos. Sus espejos son los pequeƱos pedazos que tienen los sombreros de su vestuario que, segĆŗn dice la historia, usaban los espaƱoles para engaƱar a los indĆgenas. De este acto tambiĆ©n hacen parte las niƱas. Cada uno de ellos se ayuda haciendo con labial rojo, pequeƱos cĆrculos en los cachetes de sus compaƱeros.
Alex coordina a los chicos que se dispersan entre sonrisas y bromas. Es como una clase de coordinador que conversa con ellos sobre el acto que los espera. Su experiencia lo envuelve en un aura de tranquilidad antes de la presentación, mientras que Gastón observa y dirige a mayor escala el show.
Alex hace parte de los goleros y diablos hace 10 aƱos. Confiesa que se enamoró de la danza desde pequeƱo y, en un descubrimiento de jĆŗbilo, se dio cuenta que para ser golero tambiĆ©n deberĆa ser diablo e interpretar otra de sus danzas favoritas.
āLo que me impresionó era su forma de bailar. Es un grupo de relación que declaman versos. Ellos salĆan independientemente en Sabanalarga y recorrĆan calle por calle diciendo sus versos y a uno joven le llamaba la atención de cómo se expresaba la cultura a travĆ©s de la alegrĆa y los versos del grupoā, recuerda el bailarĆn.
Los diablos mĆ”s grandes y expertos toman gas lĆquido de una botella plĆ”stica reciclada y, con un fósforo en la mitad, desfogan largas y asombrosas bocanadas de fuego, deslumbrando a los espectadores que ya no pueden desviar la mirada. El piso se moja con el lĆquido y es asĆ que el presagio de Gastón se cumple, pues en el Ćŗltimo acto uno de ellos se lastima. Finalmente, terminan los tres actos, comen una merienda y se disponen para un viaje de una hora y media, de regreso a sus casas en Sabanalarga.
Esta transformación durante tres shows, la hacen niños y niñas de 5 años hasta hombres de mÔs de 30 años, algunos primos, otros sobrinos o amigos del pueblo del señor Gastón Polo. Todos conforman la Fundación que con el paso de los años no solo ha mantenido una tradición y consolidado un patrimonio, sino que también contribuye a la integración social de Sabanalarga. Asà se ha creado un semillero conformado por 60 niños, entre los que se encuentran cinco de los nietos de Gastón y bisnietos de Apolinar. Ellos son los próximos que heredarÔn la misión de mantener vivo el legado del folclor Caribe.