top of page

Las Indemnizaciones a víctimas del conflicto superan los $127 mil millones en Atlántico


Foto: Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas del Atlántico

El lunes 15 de julio 134 víctimas de desplazamiento forzado, homicidio, desaparición forzada y delitos contra la libertad e integridad sexual recibieron en el Centro Regional de Soledad carta de indemnización administrativa y/o judicial.


Discapacitado por una enfermedad progresiva en sus ojos, Ciro Agustín Ramírez de 76 años, se desplazó hace 18 años del municipio de Villanueva, sur del departamento de La Guajira, cuando empezaron las amenazas contra su vida y la de su familia. Vivía junto a su esposa y 8 hijos, tenía una finca, Monte Cruz, en el sector de la cabecera del Río Molino, allí cosechaba maíz, yuca, tomate de árbol y otros bastimentos.


“Mientras la guerrilla me exigía alimento y atención para ellos, el Ejército se imaginaba que yo podía ser colaborador de este grupo armado, pero no, yo no me presté para eso”, dijo Ciro, sujetando su bastón mientras esperaba en compañía de dos de sus hijas la entrega de la carta de indemnización.


Así como Ciro, existen otras cientos de víctimas del conflicto de la tercera edad, que asistieron este lunes al Centro Regional de Soledad a las que indemnizaron por la Unidad para las Víctimas en una jornada especial de orientación y acercamiento a la oferta del Estado, con enfoque diferencial.


Las 134 víctimas de desplazamiento forzado, homicidio, desaparición forzada, y delitos contra la libertad e integridad sexual recibieron la carta de indemnización administrativa y, en algunos casos, judicial (ordenada por jueces de Justicia y Paz) fueron atendidas en el desarrollo de la jornada.


Virginia, una de las hijas de Ciro contó que “Cuando salimos de allá llegamos primero a Soledad, donde una conocida de mi papá que nos ayudó y nos dio comida. En ese entonces él todavía veía bien. Luego mis hermanas mayores empezaron a trabajar y ya pudimos empezar a pagar un arriendo y empezamos a estabilizarnos. Pero ahora, con la situación de salud de mi papá, necesitamos invertir este dinero en una vivienda propia, para que lo que podamos conseguir con nuestro trabajo sea para la comida y medicamentos”.


Según la resolución 1049 de junio de 2019, la Unidad para las Víctimas prioriza el pago de la indemnización para las víctimas que padecen de enfermedades huérfanas, crónicas, terminales, discapacidad, o tienen 74 o más años de edad.


Alfredo Palencia, director territorial de la Unidad en Atlántico, socializó este proceso de enfoque diferencial con los asistentes (incluyendo a las víctimas citadas) en la jornada, para que estos sean multiplicadores de la información para que las otras víctimas que no aplican con estos criterios, comprendan por qué deben esperar para recibir la carta de indemnización en otro momento.


“La reparación integral a las víctimas implica muchas cosas, entre ellas la indemnización, por lo que hoy estamos cumpliendo con el pago de $1.270 millones para un gran histórico en el departamento del Atlántico de $127 mil millones en tema de indemnizaciones, lo que dice que el Estado está cumpliendo con la reparación de las víctimas en las proporciones que el presupuesto nacional lo permite, sobretodo haciendo énfasis en el enfoque diferencial”, afirmó Palencia.


Barranquilla, Baranoa, Campo de la Cruz, Galapa, Juan De Acosta, Luruaco, Malambo, Manatí, Polonuevo, Ponedera, Sabanagrande, Sabanalarga, Santa Lucía, Santo Tomás, Soledad, y Suán son los lugares de residencia de las víctimas indemnizadas en esta ocasión.

Comments


bottom of page