La Universidad Simón Bolívar le otorgó el Doctorado Honoris Causa Póstumo a Alfredo Pacheco
- Carlos Hernández Rojas
- hace 22 minutos
- 3 Min. de lectura
Los reconocimientos fueron otorgados en la ‘Tarde del legado Caribe’, un espacio que organiza la Universidad Simón Bolívar para aquellas figuras que han dejado un legado en el Caribe.

Durante el marco de la jornada cultural ‘Tarde del legado Caribe’, que se realizó el pasado jueves en las instalaciones del teatro José Consuegra Higgins, donde fueron entregado unos reconocimientos a varios personajes que han dejado un legado con sus letras y voces que representan al Caribe a través de sus canciones, dichos homenajes fueron concedidos por la Universidad Simón Bolívar.
El juglar Adolfo Pacheco Anillo, quien fue autor de clásicos como’ La hamaca grande’, ‘El pintor’, ‘El viejo Miguel’, entre otros, le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa Póstumo en Sociedad y Cultura Caribe, por su invaluable legado musical y cultural en el Caribe colombiano.

“Desde hace unos años atrás él tenía la intención de hacer un libro que relatara el entorno social-político que se vivía en San Jacinto, pero como se fue pasando el tiempo y las distintas actividades lo hacían paralizar un poco. Es un libro sencillo, pero cualquier libro puede hacer que la persona necesite un espacio de tiempo y concentración. Después vinieron las enfermedades, la pandemia y todas esas circunstancias obligaron a que el libro se fuera posponiendo”,
dijo Lady Anillo, viuda del juglar Adolfo Pacheco.
Por su parte, José Antonio Pacheco, el hijo del maestro Adolfo Pacheco, recordó el suceso de un arroyo en Barranquilla que inspiró al maestro a componer la canción ‘El tiburón de Marbella’.
“Mi papá venía del municipio de Galapa, allá tenía su gallera, ya iba camino a Barranquilla en su camioneta que tenía a gas, cuando va a atravesar el arroyo, no cambia el carro a gasolina, lo deja a gas, la camioneta a mitad del arroyo se le apaga, y nos llama por teléfono para que fuéramos a rescatarlo, cuando llegamos, ya la camioneta estaba siendo arrastrada por el arroyo, ya mi papá estaba desesperado, buscamos una cuerda, lo amarramos y logramos sacarlo, desde ahí nació la canción ‘El tiburón de Marbella’,
afirmó Pacheco.
Asimismo, también se hizo la presentación del libro ‘Por los caminos de la hamaca grande’, el cual expone una autobiografía del músico originario de San Jacinto, Bolívar.
La docente e investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Aura Aguilar, quien participó con el equipo de investigación apoyando al maestro Adolfo Pacheco durante los cuatro años de vida, para salvaguardar la memoria histórica, haciendo también un aporte intelectual en la construcción de esta obra.
“El libro está distribuido en seis capítulos, habla más que todo de su vida, desde niño, toda su épica, cómo logró componer canciones en medio de sus situaciones familiares y personales. Ser un gran forjador de su educación, se hizo abogado casi a sus 39 años, sus crónicas, todo el legado histórico a través de fotografías, el análisis de sus canciones, menciones de personajes que fueron muy allegadas e importantes para su carrera artística”,
explicó Aguilar.

Además, fueron reconocidos el acordeonero y Rey Vallenato Alberto ‘Beto’ Villa, los compositores Camilo Namén Rapalino, Fernando Meneses Romero y los Gaiteros de San Jacinto, por sus aportes excepcionales a la música, la cultural y la identidad del Caribe colombiano.
“Una felicidad plena poder homenajear a estos cinco distinguidos hacedores de la cultura del Caribe colombiano, todos merecedores de este reconocimiento público, porque sin duda ha engrandecido nuestro más importante legado y patrimonio que es nuestra identidad Caribe”,
expresó José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar.
Los aplausos y los coros no se hicieron esperar en el auditorio, mientras los homenajeados recibían su orden, el público entonaba algunas de sus canciones representativas, haciendo un momento especial para los artistas.
La Universidad Simón Bolívar, por medio de este tipo de reconocimientos, tiene como propósito destacar a aquellos personajes que han hecho un aporte a la identidad del Caribe colombiano.