top of page

La región Caribe tiene potencial para ser auto-generadora de energías no convencionales

En el foro Fuentes de Energías No Convencionales, se expusieron las posibilidades que tiene la región Caribe para ser auto generadora de energía.

Por Eliana Avendaño S.

Los exponentes del foro destacaron el potencial que tiene la región Caribe para generar energía eólica y solar, teniendo en cuenta las características de esta zona geográfica.

Diferentes expositores participaron en el evento, y fueron los encargados de explicar y mostrar las alternativas energéticas que pueden ser aprovechables para esta zona del país, que se está viendo afectada por el mal servicio de energía eléctrica que reciben sus habitantes. Héctor Carbonell, presidente de la secciónales Norte de la Cámara Colombiana de Infraestructura, dijo que hay “dos formas de energía que podrían ser las que se exploren de manera inmediata. La eólica por los vientos que hay en la Guajira y la solar por la cantidad de rayos solares que entran a la región”. Carbonell aseguró que la infraestructura que ya existe en el Atlántico, le permiten al departamento tener un desarrollo más eficaz en la autogeneración de energía a través de las diferentes opciones que existen. En la región Caribe ya hay algunos proyectos en los que se está haciendo uso de energías no convencionales, que se convierten aun buenos ejemplos para la autogeneración. “Ya se está trabajando en el tema, se estudia sobre este y vamos bien, aunque estamos todavía en pañales. La unión entre el sector público y privado son fundamentales para lograr una transformación energética y pensar en el tema no convencional, “para no seguir viviendo estas situaciones a las que ya nos acostumbramos a vivir por causa de la energía tradicional”. Mientras tanto, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, intervino en el Foro y destacó como importante el hecho de que el departamento está a punto de lograr un avance “significativo” en cuanto a su futuro energético. “El futuro, en 10 años, quizás con las inversiones y el fortalecimiento de la canasta energética de gas, ojalá en el país lleguemos a tener un 50 por ciento de energía a hidráulica, un 30 por ciento de energía a gas, y un 20 por ciento de energías no convencionales como la eólica y la solar”, mencionó el mandatario atlanticense. Verano insistió en el “cambio de la torta”, y explicó que esto consiste en una “dependencia total del interior del país. Pasaríamos a ser, no solamente autosuficientes, sino exportadores de energía”. Una de las conclusiones del evento tuvo que ver con las ventajas del uso de energías no convencionales son la disminución de los costos, que sería entre 40 o 30 por ciento menos que lo que se paga por la energía tradicional.

 
 
 

Komentarze


bottom of page