La obesidad, una enfermedad crónica de salud pública
- RegiónCaribe.org
- 4 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Hoy, 4 de marzo, fue declarado como nuevo Día Mundial de la Obesidad.

Foto: www.mejorconsalud.com
Por: Aldira Chamorro Ojeda
Por iniciativa de la Federación Mundial de Obesidad y la Asociación Europea de Obesidad, el periodo comprendido entre el 1 y 7 de marzo fue declarado como Semana de la Obesidad y el 4 de marzo, nuevo día mundial de esta patología que, en Colombia. fue declarada como una enfermedad crónica de Salud Pública, mediante la Ley 1335 del 14 de octubre de 2009.
Para el médico internista y profesor de la Universidad del Norte, Eder Hernández Ruíz, la necesidad de crear una consciencia de hábitos saludables sostenibles amerita, incluso, que se mantengan dos fechas al año para llamar la atención sobre este tema, haciendo alusión al 12 de noviembre, establecido por la OMS como Día Mundial de la Obesidad.
En diálogo con RegiónCaribe,Org, Hernández, quien además se desempeña como Líder de la Clínica de Obesidad y Síndrome Metabólico del Hospital Universidad del Norte, explicó que esta enfermedad no es solo estar pasado de peso. “La obesidad está determinada por el porcentaje de grasa corporal dañina que afecta procesos metabólicos y cardiovasculares en el organismo, lo que conlleva a incrementar el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes, hipertensión, colesterol, infarto del miocardio, y accidente cerebro vascular, entre otros”.
Indicó, igualmente, que la obesidad hace parte de un problema mayor que es el Síndrome Metabólico, entidad en la que confluyen el sobrepeso, la obesidad, el colesterol alto, diabetes e hipertensión arterial. “Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad del Norte, se demostró que el 72 % de la población adulta de Barranquilla tiene Síndrome Metabólico”. (E. Navarro, R. Vargas, 2012)*.
Eder Hernández también afirmó que los colegios deben implementar la enseñanza nutricional. “Hay cosas sencillas como aprender a leer una tabla nutricional. Casi nadie la lee con claridad y muchas veces la información de la industria es confusa porque te dice que tiene tantas calorías y tanto porcentaje de azúcar, grasa y sodio, pero lo dividen en porciones, entonces crees que estás comiendo poco pero cuando lo multiplicas por los números de porciones, los valores son mucho mayores”.

Foto: www.CuidatePlus-Marca
Hábitos saludables sostenibles
Los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo son los factores que influyen en el sobrepeso y la obesidad, por ello, los expertos coinciden en la máxima recomendación de adoptar una alimentación sana y equilibrada, acompañada de actividad física, según las condiciones de cada persona, lo que es valorado por los profesionales de la salud.
La segunda recomendación está relacionada con la cantidad de información que invade las redes sociales y en el voz a voz para bajar de peso. “Hay personas desinformando, faltan filtros en las redes sociales y suben cualquier información. Las personas, en medio de su desesperación, hacen lo que sea: terapias milagrosas, sueros milagrosos, pastillas quemadoras de grasa que te bajan los kilos que no has perdido en toda la vida. Por ello, la invitación es a que se asesoren con profesionales que pueden brindarle mejor ayuda y, sobre todo, a la luz de la evidencia”.

Foto: www.Magnet-Xataca.
Nutrición
La nutricionista y docente de la Universidad Metropolitana, Ana María Sartori, coincidió con las recomendaciones relacionadas con la alimentación y la actividad física, que deben ser reguladas desde los hogares.
“Es un mito falso aquello de que comer saludable resulta costoso, con la compra normal que hacemos podemos organizar una alimentación nutritiva y balanceada. Una actividad física sencilla como caminar, es esencial para que nuestro cuerpo lo agradezca y es algo que debemos inculcar a los niños porque hoy día, los menores nacen con un celular o tableta en la mano y el ejercicio lo dejan para el mundo digital”.
Indicó que resultaría de gran apoyo que los colegios se involucraran con la enseñanza de los hábitos saludables a los alumnos, a través de profesionales expertos y con el incremento de las clases de educación física”.
Destacó el ‘Etiquetado Nutricional’ aprobado por el Gobierno Nacional para ayudar a identificar la información calórica de los alimentos.
Talleres saludables para la comunidad
En su propósito de promover los hábitos saludables sostenibles, el Hospital de la Universidad del Norte está realizando una serie de talleres dirigidos a la comunidad. Este sábado, a partir de las 8:30 a.m. se desarrollará el de Actividad Física para enseñar ejercicios acorde a cada edad, peso y condición física
“En este taller me estarán acompañando una fisioterapeuta y un instructor capacitado en el tema para entregar toda la información relacionada con hábitos saludables desde lo práctico”, puntualizó Eder Hernández, líder de la Clínica de Obesidad y Síndrome Me tabólico del Hospital Universidad del Norte.
*E, Navarro, R. Vargas. 2012. Revista Científica Salud Uninorte.
Comments