Jóvenes barranquilleros comprometidos con salvaguarda del Carnaval
- RegiónCaribe.org
- 19 sept 2019
- 4 Min. de lectura
Estudiantes de instituciones educativas asistieron a 'Pensar en Carnaval Young 2019', un evento en el que podrán disfrutar de varias actividades académicas y aprender sobre este Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Por Eliana Avendaño S.
Pensar en Carnaval Young 2019 es un evento que organiza por primera vez la Fundación Carnaval de Barranquilla con el objetivo de involucrar a las nuevas generaciones en la preservación de esta fiesta, una de las más importantes del país y que en 2003 fue elevada a Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Durante las jornadas de este jueves y viernes, los jóvenes barranquilleros imaginan y crean propuestas de un Carnaval para toda la vida, mediante espacios académicos y de reflexión entre docentes que están vinculados a la fiesta y estudiantes de instituciones de educación, de noveno a undécimo grado.
Carla Celia, directora de Carnaval de Barranquilla S.A.S, aseguró que “con el encuentro de jóvenes por primera vez escucharemos las ideas y propuestas de las generaciones a cargo del patrimonio del Carnaval de Barranquilla”.
El proyecto Pensar en Carnaval hace parte de los Programas de Carnaval de Barranquilla, que fueron creados especialmente para las nuevas generaciones de la Fiesta.
Según Alberto Gómez, director de proyectos de la Fundación Carnaval de Barranquilla, esta iniciativa nace del interés por trabajar con gente joven. “Queremos generar interés en la gente joven, porque de ellos depende la continuidad del Carnaval”, dijo Gómez.
El director de proyectos mencionó que uno de los riesgos que tienen todos los festivales en el mundo es que por el desinterés de las nuevas generaciones, estas vayan desapareciendo.
“Constantemente estamos en un periodo de transición generacional de las manifestaciones patrimoniales, de modo que cuando promovemos este evento es para generar amor, conocimiento y afecto hacia la fiesta, los jóvenes se apropien y quieran seguir transmitiendo los valores patrimoniales del Carnaval de Barranquilla”, agregó Alberto Gómez.

Belsy De la Cruz, estudiante de noveno grado del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, manifestó sus satisfacción al asistir al evento, destacando de este que puede aprender a ver el Carnaval de Barranquilla de una manera diferente y procurar por trabajar en pro de mantener viva la fiesta.
“Esta experiencia ha sido única. Antes veía el Carnaval para disfrutarlo, pero ahora debo tener en cuenta que tenemos que preservarlo. Debemos acoger nuevas manifestaciones, como la champea, pero no olvidar nuestra tradición, que es lo que hace que el Carnaval siga siendo Patrimonio y lo diferencia de los demás carnavales”, dijo la estudiante.
Reconocimiento del Patrimonio Cultural

En el evento estuvo presente Ana González Medina, Responsable de Cultura de la Unesco en Latinoamérica, quien enfocó su intervención en el reconocimiento del valor, la visibilización y difusión del valor intangible de los patrimonios.
De acuerdo con la delegada de Unesco, el Patrimonio cultural inmaterial es tradicional, contemporáneo y vivo, se vive y se transmite de generación en generación. Es inclusivo porque contribuye a la cohesión social, identidad y sentido de pertenencia. Es representativo, porque su valor reside en el valor social que le atribuyen las comunidades. Es comunitario porque los portadores lo reconocen como suyo.
Así mismo, González fue enfática en la importancia que tienen los Patrimonios Culturales e Inmateriales para la humanidad y la sociedad del mundo, que radica en que son manifestaciones propias del ser humano, que nos permiten reconocernos como parte de
colectividades que le dan sentido a la vida en común.
“Es parte fundamental de la construcción de nuestras identidades, de lo que somos. Nos
proporciona raíces, vinculándonos con los ancestros, contribuye a la riqueza cultural de la humanidad en general. Es importante en el desarrollo sostenible porque se relacionan con saberes tradicionales que permiten preservar el planeta para futuras generaciones y se fundamenta en visiones de desarrollo y bienestar con pertinencia local”, dijo la Responsable de Cultura de la Unesco para Latinoamérica.
Salvaguarda del Patrimonio Cultural
El primer paso para salvaguardar el patrimonio es conocerlo, empezar a entenderlo y descubrir el significado que tiene. Se debe aprender la historia, sus características e importancia para la sociedad a la que pertenece.
Para velar por la salvaguarda de las manifestaciones culturales que son Patrimonio de la Humanidad, los dueños de las manifestaciones y la sociedad a la que pertenecen deben involucrarse activamente para mantenerlo, vivo y transmitirlo a otras personas, valorándolo.
Es indispensable tomar consciencia de que cada Patrimonio Cultural e Inmaterial es único y se convierte en una manera para conectar a las comunidades con el resto del mundo.

Amenazas del patrimonio
Los festivales y carnavales que han parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad se enfrentan a diferentes amenazas que deben tener un manejo adecuado para no poner en riesgo las festividades.
La amenaza más común es el turismo, porque la práctica cultural pierde su naturaleza social y se vuelve un espectáculo para los visitantes.
Si bien el turismo es una amenaza, no es del todo mala, pues puede aportar cosas buenas a la fiesta, como por ejemplo la diversificación de la economía, se puede convertir en riesgo si se convierte en el eje central del Carnaval y las festividades se organizan sólo para que las vivan los visitantes, convirtiéndolas en un show, y olvidando que son manifestaciones propias de un pueblo.
Comments