Fenalco propone aplazamiento o subsidio para pago de prima de junio
- RegiónCaribe.org
- 20 may 2020
- 2 Min. de lectura
Los comerciantes manifiestan no tener la suficiente liquidez en caja para realizar el pago de manera correspondiente a los trabajadores.

Por: Eliana Almarales
Ante los evidentes problemas económicos que ha desencadenado la pandemia del COVID-19 en el país, desde la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), se elevó la propuesta al Gobierno Nacional de aplazar o subsidiar el pago de la prima correspondiente al mes de junio.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, afirmó a través de un comunicado que "no se trata de desconocer el derecho de los trabajadores, el cual se debe honrar, se trata de buscar una solución a la iliquidez de las empresas, especialmente a las del sector comercio, que no tienen alternativa para cumplir con el pago el próximo mes”.
El gremio de los comerciantes plantea la posibilidad de extender el subsidio de nómina para realizar el pago de la prima también o que se permita aplazar la fecha de pago para el segundo semestre del año, cuando la reactivación económica en el país se encuentre en una etapa más avanzada y las condiciones de liquidez en las empresas retomen poco a poco su estabilidad.
Por otra parte, desde Fenalco celebraron el anuncio de varias medidas tomadas por parte del Gobierno Nacional, como adelantar los 3 días sin IVA, lo que servirá para reactivar el comercio. Además la excepción del IVA a los arrendamientos y la eliminación del impoconsumo a los restaurantes, que representan también grandes alivios para el bolsillo de los comerciantes.
Sin embargo, ante la extensión de la medida de aislamiento preventivo obligatorio hasta el próximo 31 de mayo, el presidente de Fenalco, aseguró que significa una semana más del comercio cerrado que afecta a la economía y al empleo.
Ante esto sumó dos nuevas propuestas para el Gobierno teniendo en cuenta que desde el 1 de junio se podrían retomar actividades, "la primera es anunciar con suficiente anticipación los sectores del comercio que se van abrir a partir del 1, para de esa manera preparar los protocolos y poder estar activos a partir de esa fecha y no dos o tres semanas después. Y lo segundo, que el Gobierno decida en qué ciudades y qué regiones se abren, y que obviamente se pacte con los alcaldes la gradualidad, que se cumplan los protocolos nacionales y que no se creen nuevos protocolos en cada una de las ciudades y regiones, lo cual haría muy dispendioso entrar en operación por parte del comercio".
Hasta el momento los empresarios se mantienen a la expectativa en cuanto a una respuesta a la solicitud enviada, sobre el tema de la prima laboral para determinar de qué manera se va a proceder.
Comments