La iniciativa es liderada, desde hace tres años, por la Universidad Simón Bolívar y la firma Phycore. Experto de la India hace seguimiento y recomendaciones al proceso.

Por: Aldira Chamorro Ojeda.
La descontaminación de los cuerpos de agua con microalgas bioaumentadas es un proyecto que desarrolla la Universidad Simón Bolívar con la firma Phycore y que, cada vez, está entregando mejores resultados. Así quedó evidenciado en el informe presentado con la presencia del investigador y consultor de la India, V. Sivasubramanian, quien es experto en el desarrollo de esta tecnología, que se denomina biorremediación.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unisimón e investigador del grupo Biotecnología Microalgal, José Rafael Consuegra Machado, explicó que se trata de un proyecto realizado con talento local.
“Es una manera de descontaminar cuerpos de agua de una manera eficiente, ecológica y económica, que consiste en tomar microalgas del cuerpo de agua, cultivarlas en el laboratorio de la universidad, bioaumentarlas y luego devolverlas al cuerpo de agua, para que ellas mismas se coman la basura y la contaminación”.

El experto de la India, V. Sivasubramanian; el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unisimón, José Rafael Consuegra Machado; y el rector de a Universidad, José Consuegra Bolívar.
La iniciativa inició hace tres años y, desde entonces, se ha contado con el acompañamiento y recomendaciones del experto internacional, procedente de la India.
“Actualmente Asia y la India tienen el liderazgo en este tipo de tecnologías, sobre todo porque las condiciones de contaminación que presentan son superiores a las de Latinoamérica. “El experto internacional nos ayuda a afinar nuestra tecnología, nos da recomendaciones importantes y está pendiente de los resultados de cada proyecto”, dijo Consuegra Machado.
Sivasubramanian destacó el avance que se ha obtenido con la aplicación de la biorremediación. “Cada vez se está aplicando en más sitios y el apoyo de la Universidad Simón Bolivar con el Laboratorio de Biotecnología Microalgal permite que se puedan realizar más aplicaciones y de manera efectiva”.

A la fecha se han realizado tres proyectos, dos en el departamento del Atlántico donde se intervinieron la Ciénaga de Mallorquín y el embalse del Guájaro, donde se demostró una descontaminación del 97 por ciento. En estos momentos se está trabajando en la intervención de la Ciénaga de San Benito Abad, con la participación de la Gobernación y la Universidad de Sucre.
El investigador y líder del proyecto, Jaime Gutiérrez Fonseca, manifestó que la ejecución del trabajo en Sucre va por la mitad del proceso y los informes preliminares arrojan exitosos resultados.
“Es la iniciativa más grande que se ha hecho en el país y en Latinoamérica con tecnología de bioaumentación”, dijo Gutiérrez.
Foto: Prensa - Unisimón.