top of page

En el 2020 van 23 líderes sociales asesinados y la Iglesia católica clama por el respeto a la vida

De los 23 asesinatos de líderes sociales, tres han ocurrido en la región Caribe: uno en Cesar y dos en Córdoba.

Por: Aldira Chamorro Ojeda

Un llamado a las autoridades municipales y regionales hizo la conferencia Episcopal de Colombia para que la protección delas comunidades y sus líderes sea una acción prioritaria de los planes de desarrollo del cuatrienio que comienza.


En un documento firmado por los obispos Óscar Urbina, Ricardo Tobón y Elkin Álvarez, directivos de la institución católica, señalan la necesidad imperiosa de poner en marcha una política pública nacional para enfrentar esta amenaza con acciones que responsan oportunamente a las alertas con presencia eficaz del Estado en las comunidades más vulnerables.


La reacción del episcopado estuvo motivada en las preocupantes estadísticas de líderes asesinados en el país. De acuerdo a información del Instituto de Estudio para el desarrollo y la Paz (Indepaz), en lo que va del año 2020, han sido asesinados 23 líderes sociales cuya gestión estaba relacionada con temas de servicios de salud, sustitución voluntaria de cultivos, resguardos indígenas, defensa de derechos humanos, asociaciones de campesinos, juntas acción comunal y familias desplazadas, entre otros.


De esos 23 asesinatos de líderes sociales, tres han ocurrido en la región Caribe, uno en Cesar y dos en Córdoba.


Es de anotar, que el 2019 cerró con 250 asesinatos de líderes sociales a nivel nacional. Solamente en el mes de diciembre se registraron 23, la misma cifra que ya se registra este año, sin que haya finalizado el mes de enero.


De la cifra de asesinatos cometidos en 2019, 18 corresponden a hechos ocurridos en la región Caribe. Los departamentos donde se presentaron mayor número de casos fueron Bolívar (5) y Córdoba (7).


Por ello, los obispos católicos de Colombia se unieron a la oración de la Iglesia Universal, convocada por el papa Francisco, por la reconciliación y la paz de los pueblos.


Recordaron el mensaje del sumo pontífice para la Jornada Mundial de Oración por la Paz. Enero 1, 2020, en el que manifestó que el proceso de paz es un compromiso constante en el tiempo, un trabajo paciente que busca la verdad y la justicia, que honra la memoria de las víctimas y que se abre, paso a paso, a una esperanza común, más fuerte que la venganza.


El episcopado colombiano expresó su solidaridad con los sobrevivientes, los familiares y seres queridos de quienes han perdido la vida en esta oleada de violencia y muerte sin sentido.


“Clamamos por el respeto a la vida, que es sagrada y que es el valor primario y fundamental de las personas. Pedimos que todos, Gobierno y sociedad civil, hagamos cuanto sea necesario para evitar que sigan ocurriendo asesinatos, atentados y acciones violentas contra nuestros hermanos y hermanas. Debemos ser conscientes que esta situación fratricida termina por amenazar nuestra democracia y a todas nuestras instituciones”, precisaron los obispos.


*Con información de la Conferencia Episcopal de Colombia e Indepaz.

bottom of page