top of page

El caribe colombiano ha hecho grandes aportes a la lengua


Escritores como Gabriel García Márquez han puesto la jerga caribeña en los más grandes escenarios del mundo.


Foto: colombiaaprende.edu

El 23 de abril no solo se conmemora el día de la lengua española, sino que se hace un reconocimiento a las palabras que no solo provienen de españa, por el contrario, son el resultado de un recorrido histórico-lingüistico que han tenido a traves de su evolución, comentó el académico Alejandro Espinosa, docente de la Universidad Autónoma del Caribe.


Es entonces, importante reconocer que en cada país de habla hispana, el recorrido histórico ha sido diferente, razón por la que cada región, teniendo en cuenta su geografía y la necesidad que tiene cada comunidad de comunicarse, varía el significado de las palabras y se percibe la lengua de maneras diferentes.


En todo ese proceso histórico, de transformación lingüística del que habla Espinosa, el caribe colombiano es quizás una de las regiones que más ha sufrido cambios semioticos y semánticos, y no solo eso, también los ha plasmado en periódicos, revistas, incluso, en libros. Ejemplo de lo anterior es el caso de Gabriel García Márquez, quien, como explicó Alejandro, hizo de la lengua caribe el nuevo español, impulsó términos propios de esta región y además, expresó el significado de estos. Fue él quién dio a conocer la resignificación de la panocha, tradicional pan relleno de dulce, sim embargo, luego de una fuerte evolución, también se utilizaba este término para referirse al órgano reproductor femenino.


Por su parte, Gabriel Guzmán, estudiante fe último semestre de Licenciatura en Literatura, si bien, elogió el habla del caribe, también hizo un fuerte llamado de atención, advirtiendo que el ser caribe no solo significa la tergiversación de la lengua española, sino también, exige un mayor conocimiento de esta, "los del interior nos critican por nuestra forma de hablar, nos llaman corronchos y eso nos molesta, pero qué estamos haciendo para cambiar ese imaginario".


La invitación en el día de hoy no es solo a sentirnos orgullosos de nuestras palabras, que aunque raras, hacen parte de nuestra cultura y tradiciones, sino también, a dedicarnos a estudiar más a fondo este lindo lenguaje, es uno de los más complejos y por eso debemos valorarlo.

bottom of page