El África de Sucre que enamora: San Onofre
- 23 dic 2019
- 3 Min. de lectura
Unos de los municipios con más tiempo en el departamento cuenta con una variedad cultural que flecha el corazón de los visitantes que caminan sus calles.
Fotografías: Julio Marquez.
San Onofre es, como lo llaman algunos de sus habitantes, el "Africa de Sucre". Aunque no solo por la discriminación, olvido, abandono e indiferencia estatal o la violencia de la guerra, si no por toda la riqueza cultural, geográfico y gastronómica que cuentan.
Como dice doña Lina Rodríguez, de 63 años, quien es una de las gestoras culturales del municipio, de los más viejos de Sucre, "la fuerza de San Onofre es tanta, que te dan ganas de volver".
Ella dice que la actitud de la gente es lo que enamora a los turistas y visitantes, a raíz que "te abren el corazón y la puerta al que llega, así sea la primera vez que los vemos".
"El calor humano que su gente da al que llega es de tal fuerza que la gente se queda con ese deseo de volver. Tú eres bien recibido. Te tratamos de dar la mejor comida al que quiere venir, lo queremos endulzar, le contamos la vida, los pasajes, todo lo que San Onofre tiene".
Una cultura afro-sabanera
San Onofre al estar conectado con Palenque y Sincelejo, hace que su gente tenga una combinación entre el sabor afro y el baile sabanero.
Según Aníbal Márquez, gestor cultural hace 14 años, el casco urbano tiene una "riqueza invaluable".
"San Onofre tiene una riqueza cultural invaluable, porque está equivalente con Palenque y de Sincelejo, la capital de Sucre, que es un cultura sabanera. Aquí la gente que está abierta a la diversión, a la mamadera de gallo, a todo".
Gastronomía que flecha
Todo el que venga al municipio, que se encuentra en cercanías al Golfo de Morrrosquillo y a espaldas de las faldas de Los Montes de María, será recibido con una 'comelona'.
Como dice la mujer Rodríguez, "no cualquier comelona", una bien salada para que las papilas gustativas disfruten y después terminen con un postre poco visto para el final feliz.
"Cuando alguien llega a San Onofre lo recibimos con arroz frito, un arroz mulato o arroz de coco, con pescado guisada, patacón, suero hasta chicha de torombolo. Y para quitar el sabor salado, le damos una torta de queso".
El lugar de las reconciliaciones
Existe un sector en San Onofre conocido como Sanjuare, donde personas que estén atravesando momentos complicados en sus matrimonios o relaciones lo solucionen.
Parece un lugar mágico con flores, bosques, plantas y ser e lugar en el que los problemas se van y solo queda el amor.
"Sanjuare es un parque natural también de diversidad de flora y fauna, donde se protegen a los animales y plantas. Eso es un sitio de reparación de matrimonios, donde se presentan charlas para matrimonios y familias en problemas. Esos son cosas únicas que hay en nuestro municipio".
Los valores mantienen todo
Uno de los factores para no echar a perder esas sensaciones y lugares narrados por Lina y Aníbal son los valores culturales "inculcados a las futuras generaciones".
Ellos dicen que, a pesar de todo, son los festivales, fiestas, bailes, entre otros, que mantiene vivos a todos los sanonofrinos.
"Lo único con lo que hemos resistido es con los valores culturales, porque es lo único que nos mantiene vivos, Eso no nos los hemos dejado quitar, porque lo tenemos en el alma. Nosotros bailamos, cantamos. Hacemos el festival gastronómico, el fandango por la vida. Nosotros seguimos en ese territorio y fortalecemos en las nuevas generaciones", finalizó Lina, quien espera a todos los visitantes en su tierra, como dice Aníbal, "el mejor paraíso para vivir".
Comments