Por Eliana Avendaño S.
Hace 10 años la encuesta Barranquilla Cómo Vamos muestra la opinión de los barranquilleros en cuanto a diversos temas de interés. En el 2018 los temas se agruparon en cuatro grupos: clima de opinión, activos de las personas, atributos urbanos y buen gobierno y ciudadanía.

Barranquilla cómo vamos socializó ante las autoridades locales los resultados de la percepción de los ciudadanos acerca de temas de interés como salud, seguridad, educación, medio ambiente y otros. La encuesta viene siendo realizada año tras año por la Universidad del Norte, desde el 2008.
Silvia de Vivo, decana del programa de Ciencias Jurídicas de la Uninorte fue la encargada de dar inicio a la jornada. En su intervención, informó que este año la encuesta se realizará también en Malambo y Galapa (en Soledad y Puerto Colombia ya se hace), para saber la opinión de los habitantes del área metropolitana de Barranquilla frente a los diversos puntos que trata el estudio.
El encargado de mostrar los resultados del sondeo fue Manuel Fernández, director de este, quien destacó que "a Barranquilla le está yendo bien", y que los ciudadanos se sienten "orgullosos de su ciudad y se satisfechos para vivir en ella".
Uno de los apartes que generan más interés a la comunidad es la seguridad, punto en el que el 53% de los encuestados tiene una percepción de seguridad en el barrio donde vive, frente al 27% que manifestó sentirse inseguro en las calles de la capital del Atlántico.
De acuerdo al sondeo, en la localidad Riomar es donde el 72% de los barranquilleros consultados se siente más seguro, y en la localidad Metropolitana es donde se sienten más vulnerables, ya que solo el 45% de los encuestados declaró sentirse seguro en los barrios de ese sector de la ciudad.
A nivel general, la percepción de inseguridad de los habitantes de Barranquilla disminuyó 3 puntos porcentuales, en comparación con la misma encuesta realizada en el 2017, cuando la percepción de inseguridad marcó el 26%.
Uno de los indicadores preocupantes es la percepción que tienen los barranquilleros sobre el medio ambiente en la ciudad, puesto que el 42% de los encuestados dijo sentirse insatisfecgo con la calidad del aire y el 41% con los niveles de ruido.
Mientras tanto, en este punto el 32% de las personas consultadas manifestó insatisfacción con la contaminación visual, el 48% de ellos con las basuras y el 47% con el escombro que hay en las calles de la ciudad.
En cuanto a la educación, los encuestados respondieron positivamente cuando se les preguntó por la calidad de la educación que están recibiendo los niños y jóvenes en las instituciones públicas y privadas. Con 91% de favorabilidad, este aspecto es el más alto en comparación con el mismo punto en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín.
Al hablar de servicios públicos, la muestra de la encuesta expresó su satisfacción en cuanto al agua, el alcantarillado, aseo, gas domiciliario. En este aspecto del análisis, la percepción negativa es por los servicios de energía eléctrica e internet.
El alcalde Alejandro Char hizo presencia en el acto junto al gabinete de la administración distrital. Allí afirmó que Barranquilla Cómo Vamos ha permitido mirar si la ciudad está o no mejorando. "Para nosotros ha sido muy importante toda la información recopilada en cada estudio", dijo el mandatario.
Al finalizar la socialización, Manuel Fernández anunció que el propósito para este año del programa Barranquilla Cómo Vamos es trabajar de la mano con los aspirantes a llevar las riendas de la capital atlanticense y en la inmersión a las comunidades por medio de las juntas de acción comunal.