Diálogos interculturales y comunidad LGBTI en la agenda de la CEV
- RegiónCaribe.org
- 30 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Comisiones de la Verdad de Perú y Colombia intercambiaron experiencias y reflexiones sobre el enfoque de género.

María Eugenia Ulfe, Silvia Romo y Julissa Mantilla, de la Universidad Pontificia del Perú, quien hicieron parte de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú.
Por: Aldira Chamorro Ojeda
En un constructivo intercambio de experiencias se convirtió el espacio de socialización y reflexión que organizó la Red de Mujeres del Caribe con representantes de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) de Julissa Colombia y de Perú.
El análisis estuvo centrado en la inclusión de la perspectiva de género, contextualizado en el proceso que adelantan las territoriales de la CEV en esta región norte del país.
Julissa Mantilla, María Eugenia Ulfe y Silvia Romo, de la Universidad Pontificia del Perú, hicieron parte de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, que se conformó en agosto de 2003, para esclarecer las violaciones de los derechos humanos cometidas, durante el conflicto armado de ese país entre 1980 y 2000.
Diálogo intercultural
Las representantes de Perú enfatizaron en la importancia del diálogo intercultural para la construcción de la verdad, aspecto que también se encuentra incluido en la CEV de Colombia, desde sus inicios.
Alejandra Londoño, hace parte del grupo de trabajo de Género de la CEV, donde también coordina el núcleo de investigación Conflicto Armado, Cultura y Sociedad. Ella afirmó que esta recomendación es un llamado importante porque cuando se habla de enfoque de género también se debe pensar, por la configuración étnico racial de este país, en el impacto diferencial en las mujeres negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras, indígenas y campesinas.
“Debemos entender a la mujer no como un sujeto único sino en todas sus condiciones históricas, étnico-raciales y económicas”, manifestó.
Agregó, que esta visión conduce a proyectar un relato por partes, de acuerdo a experiencias situadas y concretas sobre lo que ocurrió en el marco del conflicto armado, en el Caribe, en la región Andina, en el Pacífico y en la Amazonía.

Alejandra Londoño, integrante del grupo de trabajo de Género y coordinadora el núcleo de investigación Conflicto Armado, Cultura y Sociedad de la CEV.
La verdad de la comunidad LGBTI
Por factor tiempo, en Perú no alcanzaron a esclarecer la violación de los derechos de las personas enmarcadas en la comunidad LGBTI, compromiso que sí tiene la CEV de Colombia.
“Cuando hablamos de enfoque de género no solo hablamos de las mujeres, también hablamos de todas las diversidades y orientaciones y, en esa medida, tenemos un reto muy grande de entender, en este conflicto armado, cómo se castigó y se violentó a personas LGBTI. Es una recomendación importante que recibimos de la comisión peruana”, sostuvo Alejandra Londoño.
Un año de la CEV de Colombia
La representante del grupo de trabajo de Género de la CEV, explicó que el evento coordinado por la Red de Mujeres del Caribe, coincidió con el primer año de haberse constituido la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en Colombia.
“Nos quedan dos años de trabajo y tenemos el reto de construir verdad en un contexto de conflicto armado. La comisión de Perú nos hizo un llamado a entender que una CEV no es un punto de llegada, no es un final, es el comienzo y que estos tres años de trabajo tendrán que dejar las puertas abiertas para que se siga esclareciendo la verdad”, precisó Londoño.
Dijo, igualmente, que en la CEV se tiene la certeza de que su aporte al país no solo será para esclarecer y mejorar estrategias de convivencia, sino también para pensar cómo no se repite lo vivido y que se sigue viviendo con el conflicto armado en Colombia.

Comisión peruana.
Enfoque de género desde el día cero
El enfoque de género en la comisión de Perú no fue una prioridad al inicio del proceso de construcción de paz en ese país, lo que representó grandes retos en términos de tiempo y de hacer el trabajo de la mejor manera, por cuanto la Comisión de la Verdad contaba, al igual que en Colombia, con tres años para esclarecer las violaciones de derechos humanos durante ese conflicto armado.
Destacaron que en Colombia, el enfoque de género estuvo incluido en la CEV desde el día cero. “Esto se debió a que el proceso de paz en Colombia recogió aprendizaje de otros países y se contó con la habilidad de los movimientos feministas que plantearon la importancia y necesidad de que el enfoque de género fuera considerado como uno de los componentes de la Comisión de la Verdad, desde el primer día de su constitución”, expresó Alejandra Londoño.
Destacó, así mismo, el esfuerzo de las organizaciones de mujeres y de la Red de Mujeres del Caribe de trabajar en seguimientos, hacer presencia y retroalimentaciones, que permiten a la CEV tomar las medidas correspondientes.
Comments