
¿Cuántas veces teniendo gripe fue a la farmacia y se compró una pastilla recetada por una vecina?; o ¿teniendo un dolor de cabeza se tomó hasta 3 pastillas diferentes para aliviar el malestar?, según lo comunicado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, el automedicarse con antibióticos o antimicrobianos en general, produce en el cuerpo una resistencia que impide el accionar de medicamentos y la detección rápida de enfermedades y virus.
Y es que, el consumo excesivo de antimicrobianos (medicamentos que combaten los microbios) puede generar en el cuerpo una barrera que resiste a los fármacos, por ello, si siempre que le duele la cabeza se toma un ibuprofeno, llegará el día en el que no le funcione el medicamento, esto se debe a que:
Cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos resisten los efectos de los medicamentos, dificulta el tratamiento de infecciones comunes y aumenta el riesgo de que las enfermedades se propaguen, los síntomas de los pacientes sean más graves y se registren defunciones.
Informó la OMS
Por tal razón, entidades como a Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) intensifican la lucha ante la automedicación excesiva con una celebración anual de la semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos.
Este año se desarrolló bajo el lema «Antimicrobianos: manéjalos con cuidado» y se aplicará a todos los sectores, tanto en la agricultura, la ganadería y salud humana.
En mayo de 2015, la 68.ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan de acción mundial para hacer frente al creciente problema de la resistencia a los antibióticos y a otros antimicrobianos. Una de las principales metas de este plan es aumentar la concienciación y la comprensión de este problema gracias a la comunicación, la educación y la formación adecuadas.
Comentários