Cuentería y porros en la Cumbre de Narradores Orales en Cartagena
El evento se llevará a cabo en el teatro Adolfo Mejía y tiene como principal finalidad hacer una muestra de dos de las expresiones orales más importantes de la región.

La magia de la narración oral del Caribe colombiano y la música que hace parte del acervo cultural de Cartagena de Indias y la región: el porro, se entrelazarán hoy 28 de mayo en el teatro Adolfo Mejía, a partir de las 6:30 de la tarde, en la llamada Cumbre de Narradores Orales. En este evento, que es apoyado por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y la Alcaldía Distrital, estarán presentes varios de los más reconocidos narradores orales de la región, como el Rey del Costumbrismo Reinaldo Ruíz, ‘El Descompositor’ Rodrigo Salgado, José Morales ‘Compae Liba’, Fabio Zuleta y Luis Carlos Betancurt ‘Lucas’. Además, se hará el lanzamiento del trabajo musical Porros en Guitarra, del artista bolivarense Nelson Espinosa, quien ha preparado un concierto de lujo con varias de las figuras más importantes de la música en la región, como Rodrigo Rodríguez, Jorge Otero, Nando Coba, Boris García, Michi Sarmiento y Eduardo Jasbón, entre otros. “En el Caribe colombiano, en cualquier rincón rural o urbano, la oralidad está en la piel de la gente. En cualquier esquina hay una historia. Y lo que se pretende con este evento es ponerlo en una plataforma para que se difunda, para rescatar la memoria y para fortalecer nuestra identidad cultural”, señaló el director del IPCC, Iván Sanes. Además, dijo el funcionario distrital, que se tiene que recordar que una de nuestras expresiones musicales más antiguas y que va de la mano con la agenda festiva histórica de Cartagena, es el porro. “En los meses que anteceden nuestras Fiestas de Independencia en las emisoras y en los equipos de sonidos de las casas se escuchan esos porros memorables como La Vaca Vieja, El Cebú, lo que indica que ya las fiestas se aproximan”, señaló Sanes. Para la presentación del trabajo Porros en Guitarra, Nelson Espinosa Janaceth señaló que invitó a varios de los artistas de mayor trayectoria en la región para mostrar los diferentes matices del porro como el acordeón, la gaita, el clarinete, el saxofón y la voz. “El porro es tan rico musicalmente que acepta el emparejamiento de muchos instrumentos, y la idea es mostrar cómo ha sido la evolución de uno de los ritmos que más lustre le ha dado a Colombia en el mundo”, indicó. Lo que se pretende con este evento es hacer una muestra real de dos de las expresiones culturales más arraigadas en el acervo cultural de la región Caribe, a fin de que las nuevas generaciones comprendan cómo es la idiosincrasia nuestra.