top of page

Char rindió cuentas sobre la transformación de Barranquilla

El mandatario y su equipo presentaron la ejecución del plan de desarrollo 2016 - 2019, con una inversión de $17 billones, autorizada por el Concejo de Barranquilla.

Rendición de cuentas 2016 - 2019 del alcalde Alejandro Char Chaljub.


Por: Aldira Chamorro Ojeda

El escenario para la rendición de cuentas de la administración del alcalde Alejandro Char, no podía ser otro que el Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, recinto ferial que el mandatario local impulsó con el apoyo de la Gobernación y la Cámara de Comercio, y con esa decisión tomó fuerza el sueño del Gran Malecón del Río que hoy disfrutan chicos, grandes, ancianos, barranquilleros y visitantes.


El Alcalde manifestó que el Gran Malecón del Río es uno de los grandes legados de su administración. ”Esta obra se convertirá, además, en generadora, a mediano y largo plazo, de importantes ingresos para la ciudad, no solo en términos de turismo, también en el ámbito tributario, luego de que, a lo largo y de manera paralela al Malecón, se instalen los proyectos de construcción previstos”, expresó.


Destacó la cercanía con la comunidad que, tanto él como su equipo de trabajo, mantuvieron durante el cuatrienio. “El orgullo que se siente hoy al caminar Barranquilla, la alegría en sus esquinas y la felicidad de su gente es el mejor legado en este proceso de transformación de ciudad”.

Alcalde Alejandro Char. Foto: Prensa - Alcaldía

Char sostuvo que hoy saca pecho por una ciudad que demostró que sí se puede, que le perdió el miedo a soñar, a pensar en grande y a ir más allá. “Hoy nuestra gente dice con el corazón ‘yo soy barranquillero’, y los hijos adoptivos no dudan en decir ‘yo vivo en Barranquilla’. Porque todos están felices con las cosas maravillosas que aquí están pasando, porque hay optimismo, esperanza y ven un futuro próspero”.


Con esta rendición de cuentas, la Alcaldía de Barranquilla completa la socialización de su gestión con la comunidad, proceso que inició en febrero de este año, en cumplimiento de las normas legales. Previamente, se realizaron 16 audiencias públicas sectoriales en parques, instituciones educativas, centros de salud, escenarios deportivos, vías, centros de atención a población vulnerable y otros escenarios en las 5 localidades.


Durante el evento, el Alcalde recibió unos reconocimientos de la comunidad, en agradecimiento a su gestión. Un grupo de mujeres del sur de la ciudad le entregaron un tacón de oro, que simboliza el “adiós al barro, con el programa Barrios a la Obra”. “Antes no podíamos usar tacones porque se enterraban en el barro, ya podemos salir de nuestras casa con este tipo de calzado”, afirmaron.

Foto: Prensa - Alcaldía.


Char también recibió una gorra con pines que representan los logros más relevantes de la transformación de Barranquilla.


Antes de su intervención, cada uno de los secretarios de despacho presentó un resumen de los logros más importantes en cada cartera y le hicieron saber al Alcalde que cumplieron, a cabalidad, con la directriz que él les impartió el primero de enero de 2016: se vacunaron contra la indiferencia.


Indicadores de gestión


El Gran Malecón, con más de 6 millones de visitantes desde su apertura en julio de 2017 y más de 600 eventos y actividades culturales, es el sitio turístico preferido de los barranquilleros y el más visitado de Colombia. Es el espacio ideal para estar cara a cara con la arteria fluvial más importante de Colombia.


En las encuestas, los visitantes mantienen el 99% de satisfacción con este proyecto que tendrá una longitud total de 5 km, conectando a Siape con la isla La Loma, 429 hectáreas que incluyen malecón, avenida del Río y corredor verde. Hoy están abiertos al público 3 sectores:Sector Puerta de Oro, Sector Gastronómico y SectorRecreodeportivo.


Con el nuevo Sector Recreodeportivo, de 1.5 km, abierto al público en noviembre, el malecón creció el doble de su extensión, casi 2.5 km, con más de 14 componentes, entre ellos: jardín nativo, zona de BBQ, canchas deportivas, parques para niños, parque de agua, parque de mascotas, plaza de Marinos y plaza de Luces.


Alberto Salah, gerente de la Agencia Distrital de Inraestructura (ADI). Foto: Prensa - Alcaldía.


Parques y Siembra Barranquilla


En este periodo 2016-2019 se proyectó la recuperación de 160 parques en más de 1.000.000 metros cuadrados. A la fecha el Distrito ha entregado 193 parques, 13 entornos y 1.164.323 metros cuadrados. Parques con zonas especiales para primera infancia, para población en condición de discapacidad y para mascotas. A octubre 2019, Siembra Barranquilla ha plantado 81.224 árboles y entregado a la ciudad 273.401 metros cuadrados de paisajismo.


Juan José Jaramillo, secretario Distrital de Cultura Patrimonio y Turismo.


Cultura


Portafolio de estímulos 2019-Artes y Emprendimiento: 747 proyectos participantes, 108 ganadores. Portafolio Afro 2019: 56 proyectos participantes, 33 ganadores. Portafolio de estímulos 2017-2019, Artes-Emprendimiento-Afro: 2.103 proyectos participantes, 470 ganadores. Portafolio de Carnaval 2016-2019: Más de $15.000 millones invertidos en hacedores, operadores y organizaciones.


1.590 muestras artísticas beneficiadas. Más de 250 eventos realizados en más de 100 barrios. Casas Distritales de Cultura- 2019: 139 sedes en las 5 localidades, 35.000 beneficiados. 23 modalidades de talleres en 7 áreas: Artes Escénicas, Artes Plásticas, Artes y Oficios, Danza, Literatura, Maquillaje y Música. La Fábrica de Cultura: avance de obras 65 %., finalizada toda la estructura portante del edificio, levante de muros pañete. Se ejecutan actividades como: estuco de muros, pintura, acabado de pisos, instalaciones especiales, instalaciones de aire, instalación de paneles exteriores. Se trabaja en talleres: escalera y paneles de fachada.

Estadio de béisbol Édgar Rentería.


Deportes


Los 13 escenarios deportivos, legado de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, son ahora los espacios para la práctica nuestros deportistas. Cada semana son utilizados por 15.600 deportistas de distintas disciplinas.


Gracias a sus escenarios de primer nivel, con avales internacionales, Barranquilla sigue siendo sede de grandes eventos deportivos, entre ellos el Mundial Sub23 de Béisbol, los Abiertos Paranacionales, Final Nacional Juegos Supérate, Mundial Juvenil de Tenis, Panamericano de Ráquetbol, Campamento Internacional Rojos de Cincinnati, Copa Élite U16, Grand Premio Internacional Caterine Ibargüen, (estadio de atletismo), Finales Nacionales Juegos ASCÚN, Torneo Internacional de Waterpolo, Panamericano de Sóftbol U17, Válida Internacional Mariana Pajón y Sudamericano de Baloncesto Femenino U17, entre otros. El fomento a la práctica del deporte con las Escuelas de Formación Killa Deportiva llegó a 6.744 niños y jóvenes entre los 5 y los 17 años, en las disciplinas de fútbol, baloncesto, patinaje, atletismo, tenis, boxeo, taekwondo, voleibol, voleibol playa, béisbol, natación y porrismo.


Con el programa Team Barranquilla se han entregado estímulos por $3.710 millones en el período 2016-2019 a deportistas de alto rendimiento y de la reserva deportiva, lo mismo que a ligas deportivas.

Secretaria Distrital de Educación, Bbibiana Rincón Luque.

Educación


En cobertura educativa 2019: más de 210.000 matrículas oficiales. Posicionamiento del sector oficial con el 78% de la matrícula total del Distrito correspondiente a educación pública.


Programa de alimentación escolar: en 2017, 108.072 raciones diarias; en 2018, 109.818 y en 2019 pasó a 118.931.Infraestructura educativa y jornada única:durante el cuatrienio 2016-2019, 1073 aulas o espacios fueron intervenidos ara mejoramiento o adecuación en 105 instituciones educativas.


Avances en la implementación de la jornada única: el Distrito pasó de 16.000 estudiantes en 2015, a 44.000 en 2019. El 61% de las instituciones educativas del Distrito cuentan con jornada única. 42 proyectos de modernización de infraestructura en ejecución durante 2016-2019: 19 de ellos con el Ministerio de Educación, a través de Ley 21. Convenio entre el Ministerio de Educación y el Distrito de Barranquilla, para la construcción y mantenimiento de la infraestructura educativa de 8 IED, bajo el modelo APP, garantizando su mantenimiento durante 20 años.


Inversión en proyectos de infraestructura durante 2016-2019: $387.447 millones, de los cuales el Distrito invirtió más de $134.000 millones. Calidad educativa: Barranquilla se posicionó como ciudad líder en excelencia. Durante el período 2016-2019, 1.601 jóvenes alcanzaron puntajes superiores y lograron destacarse, siendo beneficiados con becas a través de los programas de educación superior del Gobierno Nacional. En 2016: 586 estudiantes (PILOS), en 2017: 409 estudiantes (PILOS), en 2018: 273 estudiantes (GENERACIÓN E) y en 2019: 333 estudiantes (GENERACIÓN E). Según el puntaje global de Barranquilla en las Pruebas Saber 11, 13 instituciones educativas oficiales clasificadas en A+, siendo la ciudad con más colegios en esta categoría, superando a Bogotá, Medellín, Cali.


En educación superior, se fortalecieron las estrategias y alianzas para fomentar e incrementar el acceso de nuestros jóvenes bachilleres a educación superior a través de distintos programas, estrategias y convenios: Universidad al Barrio, primera universidad Distrital en alianza con el ITSA, y la construcción de 12 sedes del SENA focalizadas según las necesidades de la población y oferta laboral existente. Con una inversión de más de $120.000 millones de pesos, para beneficiar a 90.000 jóvenes.

Fidel Castaño, gerente de Gestión de Ingresos de la Alcaldía de Barranquilla.

Finanzas públicas


Reducción de 20 puntos en la pobreza monetaria.En el marco del Acuerdo de Reestructuración de Pasivos de Ley 550 de 1999, el Distrito amortizó la totalidad de pasivos ciertos con las entidades financieras, parafiscales, pasivos pensionales, contratistas de obras y demás acreedores por valor de $959.748 millones.


En el marco de la reorganización y modernización administrativa se liquidaron 13 entidades descentralizadas y se amortizó la totalidad del pasivo existente por el monto de $389.991 millones. Actualmente existen tres establecimientos públicos y cinco sociedades de economía mixta con una solvencia financiera y fiscal adecuada. Excelente calificación de riesgo nacional AAA. Primera calificación riesgo internacional BBB en 2017, ratificada en 2018 y 2019. Barranquilla es la ciudad capital con mayor inversión pública per cápita durante las últimas tres vigencias fiscales.

Alma Solano, secretaria Distrital de Salud.


Salud


En el periodo 2016-2019, el aseguramiento en la salud de los barranquilleros consolidó su cobertura universal, es decir que el 100 % de los ciudadanos perteneciente a la población pobre y vulnerable se encuentran afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS- en el régimen subsidiado. El indicador de mortalidad infantil se ha logrado mantener por debajo de 15 por cada 1000 nacidos vivos. Es decir, acorde a las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).


En mortalidad materna, en 2019 se registró un resultado positivo en cuanto a muertes de maternas. La razón de mortalidad materna se mantiene por debajo de 45 por cada 100 mil nacidos vivos.El indicador relacionado con el Programa Ampliado de Inmunización-PAI- es motivo de orgullo para el Distrito que durante los últimos años ha sido ejemplo de cumplimiento y superación de metas en programas nacionales de vacunación, logrando cifras mayores o guales a 95 % de cobertura.


En el tema relacionado con el mejoramiento de nuevas infraestructuras en salud, el Distrito continuó en el período 2016-2019 con la política de modernización de la red de prestación de servicios hospitalarios, para seguir avanzando con la construcción de nuevas sedes para los puntos de atención en salud oportuna-PASO- y los Centros de Atención Médico Integral en Salud Oportuno-CAMINO.


Se presentaron 6 iniciativas de inversión en el Plan Bienal de Inversión en Salud Pública-PBISP-, aprobadas por el Ministerio de Salud, de los cuales ya están en funcionamiento los PASO El Ferry-Primero de Mayo, La Pradera y el CAMINO Ciudadela 20 de Julio, mientras están en proceso de construcción el PASO Galán, CAMINO Nuevo Barranquilla, y por comenzar obras en Nazareth y San Camilo. Se logró implementar el novedoso Sistema de Emergencias Médicas-SEM- coordinado por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias-CRUE- identificado como el 123, para responder de manera efectiva y oportuna en la atención de víctimas.

Rafael Lafont, secretario Distrital de Obras Públicas.


Canalización de arroyos


El programa Barranquilla sin Arroyos se propuso entregarle a la comunidad barranquillera 16 kilómetros de arroyos canalizados, más de 180.000 metros cuadrados de pavimento en vías y la recuperación de 96.000 metros cuadrados de espacio público, con una inversión total $713.196 millones, en obras e interventoría. Los avances van desde el 95% al 100%, con excepción del arroyo Hospital, que registra 63% de ejecución.


Barrios a la Obra


El programa bandera Barrios a la Obra durante el periodo 2016-2019 entregó 676 nuevos tramos viales con una longitud de 118 kilómetros lineales, en 115 barrios, y una inversión de $178.240 millones. Este programa, desde su inicio ha entregado 1.884 tramos pavimentados, con una longitud de 312 kilómetros lineales y una inversión de $472.691 millones.

Santiago Vásquez, secretario Distrital de Gestión Social.


Gestión social


En el 2019 se asignaron más de $90.000 millones para atención de la primera infancia en Barranquilla y el número de niños de 0 a 5 años atendidos pasó de 5.637 en el periodo 2008-2011 a 50.385 niños en 2019, lo mismo que mujeres gestantes y madres lactantes. En el 2019, se asignaron más de $38.000 millones para atención integral al adulto mayor, posibilitando su participación e inclusión. 9.406 adultos mayores fueron atendidos en Centros de Vida y 292 en condición de abandono social fueron acogidos en centros de bienestar o asilos. Para aquellos que viven en la indigencia o en extrema pobreza, la entrega de incentivos benefició a 30.484 abuelitos.


En el periodo 2008-2011 habían sido 13.947 beneficiarios. Desde la Oficina de la Mujer y Equidad de Género 31.453 mujeres han sido sensibilizadas en prevención de violencia, en diferentes jornadas y actividades, en el periodo 2016-2019, y se puso a disposición la aplicación Mi amiga para casos de agresión.


Alumbrado público


Total de luminarias instaladas en Barranquilla a octubre de 2019: 63.383. Al inicio de esta administración se recibieron 51.862. En el 2016, el 6% de las luminarias de alumbrado público era con tecnología led y el 92% eran luces de sodio de alta tensión.


En el 2019, el 92% es led y un 7% luces de sodio de alta tensión. En los últimos 3 años se han reemplazado 48.874 luminarias por luminarias de última tecnología. A la fecha, el 99% de los barrios y vías de Barranquilla tienen luminarias led. La modernización en el alumbrado público, además de instalar la tecnología led, también comprende iluminación inteligente mediante sensores para gestionar ahorro de energía y calidad del servicio, iluminación ornamental que le permite a Barranquilla ser referente nacional por su alumbrado navideño y proyectos especiales como los atractivos instalados en los componentes del Gran Malecón del Río.


*Con información de Prensa - Alcaldía.

Comentarios


bottom of page