El día Mundial de la Alimentación se celebra hoy, 16 de octubre, con el objetivo de que la población mundial tome conciencia sobre el problema alimentario del planeta y la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
Por Eliana Avendaño S.
Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más de 670 millones de adultos y 120 millones de menores de edad sufren de obesidad alrededor del mundo; mientras que 820 millones de personas sufren hambre.
El segundo Objetivo de Desarrollo de la FAO para 2030 es ‘Hambre Cero’, en el que los Gobiernos deben trabajar para disminuir los índices de desnutrición, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.
Esperanza Flórez Fernández, decana de la Facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad del Atlántico, indicó que es importante que en el Día Mundial de la Alimentación los ciudadanos entiendan la importancia de consumir alimentos en el diario vivir.
Cambios de los hábitos alimenticios
En el departamento del Atlántico, los hábitos alimenticios han ido cambiando con el transcurrir de los años, gracias a la constante revolución industrial y digital, que traen con sigo un cambio en la alimentación a productos que sean más fácil de preparar. “Las personas por la necesidad o por otros factores dejan de consumir productos que tienen propiedades nutricionales que son propios de nuestra región, como por ejemplo, el maíz, que tiene buena concentración de fibra”, explicó Flórez Fernández.
Según la información suministrada por la nutricionista, estos cambios en los hábitos alimenticios en los que se están dejando de consumir importantes nutrientes que contribuyen a la buena salud, han provocado que se desarrollen con más frecuencia enfermedades como la diabetes, hiperglicemia, hipertensión y otros patógenos.
Los principales problemas que desencadenan una mala alimentación son la obesidad y la desnutrición, siendo esta última más preocupante en la sociedad actual, debido a un aumento de los niveles de desnutrición que se registran.
El flagelo de la desnutrición
Sólo en el último año, las autoridades de salud del Atlántico tuvieron un registro de 346 niños con niveles de desnutrición. Este aumento, explicado por Esperanza Flórez, obedece en gran medida al fenómeno migratorio por el que atraviesa todo el territorio nacional, que en los últimos años ha recibido a miles de migrantes venezolanos que llegan al país con problemas alimenticios provocados por la crisis social que enfrenta el país vecino.
“Hay una concentración de la desnutrición en municipios como Palmar de Varela, Manatí y Santo Tomás. A estas alturas no se pueden presentar estos casas porque vivimos en una zona prospera en cuanto al acceso a productos del agro”, agregó la experta.
El hecho de cambiar los hábitos alimenticios tiene gran incidencia en la estructura física y orgánica de los seres humanos, por lo tanto se pueden desencadenar estas enfermedades alimenticias.
Cada vez hay más personas obesas
La obesidad, ocasionada por los malos hábitos alimenticios cuando se están consumiendo alimentos con alto contenido calórico y de carbohidratos.
Este fenómeno, explicado por Flórez, comienza desde casa cuando los padres de familia no educan a sus hijos a ingerir alimentos saludables, y de igual forma en las tiendas escolares, donde los estudiantes no pueden conseguir alimentos que ayuden a mantener una buena salud física.
“Las bebidas carbonatadas, los alimentos con altos contenidos de azúcares y grasas, como los empaquetados, también hacen que se aumente la obesidad” - dijo, y además señaló que otro de los factores que inciden en la obesidad es la sobrecarga nutricional, vista mayormente en los comedores escolares, donde los niños reciben la ingesta que puedan necesitar, pero en la casa también pueden recibir una sobre carga de alimentos.
Posibles soluciones
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Planteados por la FAO incluyen planes de aprovechamiento de las pérdidas y desperdicios para mejorar la alimentación de la población mundial.
En el Atlántico y el Caribe hay un desarrollo importante del sector agrícola, en el que hay plantaciones de todo tipo de alimentos que pueden ser aprovechados por las personas para incluir en la alimentación diaria y contribuir a mejorar su propia salud y, por ende, la calidad de vida.
“Si nos encaminamos, fijamos proyectos y aprovechamos las alianzas público - privadas y de la academia, tendríamos una mejor perspectiva en cuanto a lo que es la nutrición”, indicó la decana.
Para tener un mayor control de los hábitos alimenticios es importante entender la diferencia entre alimentarse y nutrirse.
La alimentación es un proceso de selección de lo que se v a ingerir, que se hace de manera consciente, mientras que nutrirse es un acto que no se puede manipular porque es un proceso fisiológico, pero depende de cada individuo que se haga correctamente haciendo una buena selección de lo que se va a consumir.
Kommentare