Avances de la infraestructura hospitalaria del Atlántico fue presentada en el III Encuentro de Secre
El evento se realizó en Bogotá y congregó a los titulares de las carteras de salud en los departamentos y distritos del país.

Encuentro de Secretarios de Salud Departamentales y Distritales. Foto: Prensa - Gobernación.
Por: Aldira Chamorro Ojeda
El ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo, presidió el III Encuentro de Secretarios de Salud departamentales y distritales, que se realizó en la capital del país.
Durante el evento se hizo seguimiento al Modelo de Atención Integral Territorial (MAITE), mediante el cual se pretende orientar, de forma articulada, la gestión del Sistema de Salud en los territorios para responder a las prioridades de la población en este sentido y contribuir a su mejoramiento.
“MAITE es el reflejo de una intención cumplida del trabajo en equipo entre la Nación, los departamentos y distritos para la identificación de necesidades y soluciones”, dijo Uribe.
Destacó, igualmente, el liderazgo y compromiso con el sector salud que han tenido las autoridades territoriales.“Todos han contribuido en medio de un sistema de salud complejo. Hay muchas cosas que hemos trabajado juntos: el Acuerdo de Punto Final es un buen ejemplo”.
El alto funcionario enfatizó en la importancia de avanzar en el trabajo para brindar unos servicios de salud con calidad, respeto, dignidad y, por supuesto, practicar buena medicina.

Intervención del secretario de Salud del Atlántico, Armando de la Hoz. Foto: Prensa - Gobernación.
Situación Atlántico
En el espacio para su intervención, el secretario de Salud del Atlántico, Armando de la Hoz, destacó los avances en la construcción y modernización de la infraestructura hospitalaria de la red de prestadores del departamento.
“Entre los años 2016 y 2019 se han invertido $83.968 millones, 93 % de estos recursos en la infraestructura y dotación de 24 de las 26 Empresas Sociales del Estado (ESE). Además, para robustecer la red prestadora de servicios de salud en el Atlántico, se realizó el proceso de adquisición de 13 ambulancias con una inversión de $2.238 millones, de los cuales $1.908, fueron gestionados con el Ministerio de Salud y la Protección Social”, expresó el funcionario.
De la Hoz dijo también que, a octubre de 2019, el Atlántico tiene el 98,36% de su población cubierta en salud, la que está sin cobertura a la demanda, la población desplazada no asegurada y la población venezolana migrante, ha recibido atención en salud con una inversión de $38.653 millones.
“De 2017 a 2019 invertimos $29.724 millones en 39.419 atenciones en salud para 25.779 migrantes venezolanos, a través de nuestra red de prestadores pública y privada. En el área gineco-obstétrica atendimos 4.526 embarazadas venezolanas, con un costo de $3.088 millones, desde el año 2017 a octubre de 2019”, sostuvo.
El informe incluyó el componente de promoción de la donación de órganos, donde, indica, se han comenzado a romper las barreras y mitos al evidenciarse un incremento en la tasa del donante cadavérico, objetivo primordial del programa.
“De 2016 a 2019 se han realizado 100 trasplantes con donante cadavérico y 68 con donante vivo. El tipo de trasplante más realizado es el de córnea con 660 intervenciones y le siguen el osteomuscular con 323 intervenciones, el renal con 168 y el de médula ósea con 71, para un total de 1.222 intervenciones”, afirmó De la Hoz.
Durante el encuentro, los secretarios de salud reconocieron las decisiones acertadas y valientes del Gobierno Nacional para solucionar aspectos críticos que afectan el sistema, y coincidieron al opinar que el apoyo del Ministro de Salud ha sido fundamental para sentar las bases que permitan a las nuevas administraciones continuar con el trabajo que se deja avanzado.
*Con información de Prensa - Gobernación.