"Apenas suenan los pitos en Año Nuevo, ahí mismo arranca la Lectura del Bando": comerciant
- RegiónCaribe.org
- 15 dic 2017
- 2 Min. de lectura
Por Kiara Severiche

En Barranquilla hay un punto donde confluyen el arte, la cultura y la idiosincrasia caribeña. Un lugar que alberga un sinnúmero de productos y artículos que incluso van a parar a otros países. Este lugar es la 'Feria Artesanal de la 72', un verdadero corredor de artesanías que reúne un pedacito del Caribe colombiano.
Es un punto casi seguro para visitantes y turistas que encuentran en éste, la esencia del trabajo del ser Caribe, que con sus manos elabora artesanías con una diversidad de materiales que van desde fique, caña flecha hasta madera y otros que son aprovechados y muy bien trabajados -muchos de ellos- por comunidades indígenas.
Su ubicación resulta estratégica y aunque en la actualidad está provisionalmente trasladada al Parque de los Músicos, por la construcción del nuevo estadio Romelio Martínez, sigue atrayendo a propios y foráneos que desfilan curiosos por cada uno de los pasillos con productos que allí se exponen.

La Feria es sin duda un espacio para visibilizar el Carnaval de Barranquilla, parte innata de la cultura de la ciudad y que desde diciembre se toma las calles de Curramba y por supuesto, también se toma los puestos de este corredor. "Carnaval y Navidad van de la mano" afirma Alexis Herrera, un comerciante de la Feria desde hace 20 años y quien asegura que en Barranquilla apenas suenan los pitos durante la fiesta de Fin de Año, ahí mismo arranca la Lectura del Bando.
Es por eso que en la Feria, conectada con una de las fiestas más importantes de Colombia, también se pueden encontrar artículos de Carnaval que ahora en diciembre son muy solicitados por los clientes.
"Lo que más buscan las personas de Carnaval, son máscaras de marimondas y disfraces de monocuco y congo, los más reconocidos" explica Herrera.
Alexis asegura que en la Feria se puede encontrar de todo un poco y que ahora en diciembre también se mueve la venta de artículos como camisetas hawaianas y africanas, muy solicitadas para las fiestas de las empresas, que están a tono con el ambiente de carnaval.
Por su parte en otro punto de la feria, otro comerciante nos explica que los turistas prefieren comprar pequeñas cosas como llaveros, pulseras y monederos. Sí de Carnaval se trata, se llevan máscaras, imanes alusivos y hasta lápices con figuras típicas talladas en maderas, que en su mayoría son hechas por artesanos de Tubará.

"Aquí tú vas caminando y te antojas de lo que ves" y es que tiene razón con la seguridad que lo dice; incluso muchos entran atraídos por la curiosidad, los colores y la diversidad de productos, sin necesidad de comprar.
La Feria, hoy se ubica junto a la tradicional estatua del Joe Arroyo, que se impone como para también ser apreciada por quienes transitan en este icónico corredor de las artesanías en Curramba.
Comments