Actualmente se ha reducido el número de pruebas en un alrededor del 28-30%, lo que es un indicador positivo.
Los casos de contagio y muertes por el virus de la COVID-19 han ido reduciendo en el país. Así lo afirmó, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, quien entregó el último balance sobre cómo avanza la emergencia sanitaria en Colombia, explicando que en las ciudades más grandes se evidencia una tendencia a la baja.
De acuerdo con los datos analizados por el el comité asesor, el pico de mortalidad en el país se presentó a finales de abril y principios de agosto; desde ahí las cifras se han mostrado en descenso y en algunas ciudades permanecen estables, por lo que se espera que en próxima semanas se inicie una larga tendencia a la reducción.
Aunque el panorama se muestra alentador, el ministro de Salud recalcó que en esta etapa de aislamiento selectivo, el cumplimiento de los protocolos y el comportamiento ciudadano será fundamental para mantener las cifras que los expertos esperan.
"Los modelos que hemos realizado entre el Ministerio de Salud y en el Instituto Nacional de Salud nos indican que ya estamos en curva descendente en casi todas las ciudades del país, con excepción de Cúcuta, Bucaramanga y Valledupar, que son ciudades de tamaño menor. Lo que uno esperaría es que el número de contagios y de muertes siga reduciendo", afirmó el funcionario.
Aplicación de pruebas en reducción
Así mismo, el ministro explicó que también se ha disminuido el número de pruebas en un alrededor del 28-30%, lo que es un indicador positivo, ya que demuestra que las personas no se están enfermando y presentando algún tipo de sintomatología.
El jefe de la cartera de Salud, además señaló que en estos momentos hay más disponibilidad de pruebas porque las pruebas de antígeno, también diagnósticas, son mucho más económicas, de mayor acceso y con entrega de resultado en menor tiempo.
"No es que por las pruebas tengamos menos casos, sino que por la reducción de la demanda y el menor contagio vamos teniendo menos pruebas", explicó.
La capacidad instalada de pruebas de PCR está por encima de las 54 mil en 119 laboratorios ubicados en todo el territorio nacional, y la disponibilidad de pruebas de antígeno según la demanda.
Desde el Gobierno Nacional se continúa el rastreo epidemiológico a través del programa PRASS, para realizar el aislamiento de manera oportuna en los casos confirmados y evitar la propagación del virus.
Ocupación UCI
El ministro anunció que también se ha reducido la ocupación de camas de unidades de cuidado intensivos lo que permite tener una disponibilidad cerca del 40% para pacientes COVID-19. Los pacientes hospitalizados pasaron de e 20 mil a 11 mil, de forma progresiva, en cuidado intensivo y en cuidado intermedio, es una tendencia importante ya que demuestra que hay menos personas graves y por tanto menos contagios.
"Debemos tener cuidado en todas partes, en todos los sitios, porque en las ciudades que ya pasaron el pico, que ya bajaron y están prácticamente al nivel de cero muertes o muy cercanas al cero como Barranquilla, Cartagena, Tumaco y Leticia hay que mantener de todas maneras los cuidados, porque puede haber rebrotes. Nos descuidamos, nos acercamos, nos quitamos el aislamiento social, y se nos genera inmediatamente una posibilidad de contagio", expresó Ruiz.
Finalmente informó que ciudades como Bucaramanga, Valledupar y Cúcuta se acercan al pico y se espera que en las próximas dos semanas haya una reducción importante. Por otra parte, Neiva, Ibagué, Armenia y Pereira, están en ascenso y otras como Manizales están atrasadas, por lo que continuarán realizando monitores para evaluar la situación, aunque se espera que la afectación a nivel nacional por estas ciudades no sea muy grave.
Comments